portaDA

Voracidad minera de China en Centroamérica empeora condiciones ambientales 

* La intervención de China en la extracción de metales incrementa, pero también su impacto en recursos naturales, advierten ambientalistas en diálogo académico organizado por Expediente Abierto en Guatemala. 

** China está detrás de empresas mineras que extraen oro, cobre, níquel, hierro, litio y aluminio en países de América Latina sin importar que la intervención sea en áreas naturales protegidas.


Eric Lemus / Expediente Público 

Las empresas del sector extractivista son las de mayor envergadura e inversión directa de China en América Latina, que inició en el cono sur con malas prácticas ambientales, pero se ha trasladado en los últimos años a Centroamérica, afirmaron especialistas en el tema durante un diálogo académico regional de Expediente Abierto en Guatemala.

Este martes 28 de mayo en el foro regional “Poder y prestigio populista: El impacto ambiental de la presencia china en Centroamérica” en las instalaciones de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, el director ejecutivo de Expediente Abierto, Javier Meléndez sostuvo que Pekín se aprovecha de las élites regionales para intervenir en sus recursos naturales. 

“Hay varios niveles de negociación (de China) entre las élites y, en Centroamérica, la dinámica es irse directamente a la cabeza, que es el Poder Ejecutivo, porque tenemos una tradición súper centralizadora del poder”, explicó Meléndez.  

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información 

“En Honduras con la familia Zelaya Castro donde es (Hortensia Zelaya) la congresista e hija de la mandataria quien está a cargo, mientras que en El Salvador es (Karim Bukele) el hermano del presidente”, agregó Meléndez.  

El diálogo contó con la participación de investigadores de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Guatemala. Y fue llevado a cabo mientras la administración del presidente Bernardo Arévalo padece un embargo de China, por mantener las relaciones diplomáticas actuales con Taiwán, a pesar de buscar también abrir las puertas comerciales con Pekín.

De acuerdo con el Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, la participación de China en las exportaciones extractivas de América Latina creció de 1 % en el año 2000 a 34% en 2020. 

Bolivia: recursos minerales estratégicos 

La investigadora y periodista boliviana Rocío Lloret Céspedes compartió la experiencia que vive esta nación andina desde que la administración del expresidente Evo Morales abrió en el año 2000 las puertas a la inversión de China en perjuicio de los recursos naturales. 

“Bolivia tiene uno de los reservorios de hierro más grande del mundo y que no ha sido explotado directamente por las restricciones que establece la legislación nacional, que impide que extranjeros usen recursos nacionales”, detalló Lloret.

Puede interesarle: Muelle turístico en El Salvador, US$24 millones de secretos en inversión china 

“El método de Beijing fue captar a las cooperativas y las organizaciones sindicales para que ellos hagan el trabajo de extracción de metales como el oro, pero utilizando tecnología china”, explicó Lloret.

Lloret Céspedes explicó que China ofreció asistencia técnica para la construcción de una planta de explotación seguido de capacitación a personal boliviano, a cambio de un precio preferencial de dicha materia prima que es fundamental para la elaboración de acero. 

¿Cuál es el costo? 

Bolivia alberga grandes reservas de hierro, oro y litio, que es uno de los metales codiciados para el cambio energético de los combustibles fósiles a tecnología verde. 

“El gran problema es que China nunca dice a qué costo da esos ofrecimientos de progreso a Bolivia”, dijo Lloret.  

Además: China está tras la minería a cielo abierto en Panamá

La nación andina tiene el yacimiento de litio de 23 millones de toneladas métricas, que es el cerro Mutún, donde está el depósito de hierro más grande del mundo. 

“China está interesada en la explotación rápida de oro, hierro y litio utilizando técnicas extractivas más rápidas”, destacó Lloret. 

Según la Empresa Siderúrgica del Mutún, el potencial de reservas alcanza a 40,000 millones de toneladas de mineral de hierro y 10 millones de toneladas de manganeso. 

Ecuador: deuda hasta el cuello 

Por otra parte, China concedió a Ecuador más de 8,000 millones de dólares en créditos bilaterales mediante su banca estatal y comercial durante el gobierno del presidente Rafael Correa (2007-2017), con el acuerdo de que Quito debe pagar con barriles de petróleo al gigante asiático. El país todavía debe la mitad de ese dinero.  

En contexto: Ecuador aprobó el TLC con China pese a la alerta de ambientalistas y empresarios 

La ambientalista ecuatoriana Cecilia Chérrez, integrante de Acción Ecológica, fue una férrea opositora al Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China, “porque otorga a las empresas chinas condiciones favorables, permitiéndole beneficios como incidir a fondo en políticas nacionales” 

“Para China se le brindan oportunidades para cumplir con sus objetivos geopolíticos en América Latina, es decir, asegurarse el suministro de materias primas. Sobre todo, petróleo, minerales y productos agrícolas y la posibilidad de invertir en grandes obras de infraestructura a partir de sus propias empresas”, remató Chérrez, desde la experiencia que vive Ecuador.