* Extenuantes jornadas laborales, sueldos bajos y condiciones precarias son el común denominador de las denominadas “zonas francas” o “zonas económicas especiales”.
** La mayoría de las maquilas son de origen extranjero y han sido denunciadas por sindicalistas de declararse en bancarrota para no pagar derechos laborales, mientras reabren operaciones en otros lugares.
Yarely Madrid / Expediente Público
Los principales problemas que presentan los trabajadores en las maquilas son de salud, horarios prolongados y condiciones precarias, señaló María Luisa Regalado, representante de Colectivo de Mujeres Hondureñas (CODEMUH).
Además, existen muchos despidos injustificados, sobre todo, de trabajadoras. “La mayoría de esos casos son mujeres que tienen problemas de salud y la empresa quiere que renuncien. La mayoría viven acoso laboral y condiciones precarias”, indicó a Expediente Público.
“Trabajaba de 7 de la mañana a 6 de la tarde y el último día si tocaba amanecer, ahí amanecía”, manifestó Regalado.
En Honduras existen un promedio de 319 maquilas afiliadas a la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), siendo los municipios de San Pedro Sula, Choloma y Villanueva en el departamento de Cortés los principales lugares de concentración.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Expediente Público se comunicó en abril con Tesla Callejas, directora de Comunicaciones y Mercadeo la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) para conocer los avances en materia de derechos humanos y laborales de los trabajadores de las maquilas, pero hasta la publicación no hubo respuesta de su parte.
Jornadas excesivas
Aunque la constitución establece en el artículo 128 que la jornada de trabajo no debe exceder las ocho horas diarias, los trabajadores de las maquilas son expuestos a laborar hasta un día entero para cumplir con las altas metas de producción que demandan los dueños de las empresas.
“El que no cumplía la meta debía seguir en la noche y hasta el día siguiente”, relata Rubén Vásquez, extrabajador de maquila de 1998 al 2007 en Tegucigalpa, capital de Honduras.
Vásquez contó a Expediente Público que tenía un “horario extendido” que significaba trabajar cuatro días a un ritmo acelerado hasta cumplir con la meta de producción.
Las maquilas en Honduras han sido denunciadas durante años a causa de explotación y el irrespeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Efectos en la salud de obreros
En 2022 la maquila Jasper Honduras, que forma parte de la transnacional estadounidense HanesBrand Inc, anunció el recorte de al menos 4 mil plazas, no obstante, luego de que CODEMUH entrevistó a 60 trabajadoras, conocieron diversos problemas de salud que ya no serían cubiertos por el Instituto Hondureños de Seguridad Social (IHSS).
Estas mujeres llevaban entre 7 y 19 años en el sector textil y sufrían dolor e inflamación en los hombros, columna, dorso, rodillas y manos.
Depresión y ansiedad
CODEMUH junto a la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco de México realizaron la investigación “Factores Psicosociales y Efecto Mentales en la Población Trabajadora de la Maquila de la Confección de Ropa del Departamento de Cortés” en la cual exponen que la depresión, ansiedad y el estrés son factores en común de las trabajadoras.
“Los trastornos asociados incluyen un amplio abanico que va desde los situados en la esfera psicológica a corto plazo, ansiedad, depresión, insatisfacción laboral, trastornos psicosomáticos, hasta los de la esfera biológica a más largo plazo, trastornos cardiovasculares, inmunitarios, úlceras de estómago, dolor de espalda, y otros”, subraya el documento.
Las causas de estos daños serían las altas metas de producción, siete de cada 10 trabajadoras deben entregar entre 3,000 a 6,000 piezas por día, siendo un trabajo repetitivo.
Lea: Agresiones sexuales, los registros ocultos de las obreras en Choloma
Discriminación
La Unidad Mujer y Trabajo Digno del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) en la zona norte de Honduras en su informe “Prácticas discriminatorias contra las mujeres de la industria maquilera textil, zona norte Honduras”, señalan actos discriminatorios en contra de la población femenina que labora en este rubro.
“Las violencias que viven (las trabajadoras) son más crueles, que llegan a caer en la tortura, en lo físico, lo sexual, lo psicológico”, se lee en una parte del documento.
Cabe destacar, que en la mayoría de las maquilas las mujeres constituyen más del 50% del personal, según CDM.
“Cuando estamos embarazadas o andamos con el período, frecuentamos más el baño, entonces nos están chequeando cuanto tiempo nos tardamos, o cuando tiempo tardamos en ir a la clínica, no rendimos igual y eso no les gusta”, describe una de las trabajadoras de maquila de la zona norte de Honduras entrevistada por CDM.
Un reportaje de Radio Progreso sobre las trabajadoras de la maquila señala que, la mayoría son mujeres jóvenes y madres solteras que tienen entre uno a tres hijos.
Estrategias para despedir
María Luisa Regalado rercordó el caso de la maquila de origen canadiense Gildan San Miguel, situada en el municipio de Choloma en el departamento de Cortés que en el 2016 decidió despedir a todas los trabajadores y trabajadoras que tenían problemas de salud.
“Hubo cinco trabajadoras que pusieron una demanda judicial y ganaron el caso en primera instancia y en la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Fueron reintegradas, pero posteriormente Gildan anunció, en junio del 2022, que iban a trasladar gente a una empresa que ellos llaman La Nave 7, siempre frente a Gildan”, contó.
Ante este hecho, los trabajadores solicitaron a la Secretaría de Trabajo un inspector para que constatara que eran trabajadoras de Gildan y no de La Nave 7.
“Los trabajadores sospechaban que lo que Gildan quería dejarlos en la calle, pero así ocurrió, llegó el inspector, hicieron el acta y constaron que eran trabajadoras de la empresa”, dijo.
En febrero del 2023 la maquila comunicó el cierre de La Nave 7 y se despidió a todos los trabajadores no constatados por la Secretaría de Trabajo que trabajaban para Gildan.
Además: Mujeres que emigran de Honduras, un fenómeno en ascenso
Empresas “golondrinas”
Gildan San Miguel cerró operaciones en agosto de 2023, sin embargo, el despido de las trabajadoras tuvo nuevamente varias irregularidades.
“La notificación a las trabajadoras se les hizo por parlante, no por escrito, no les querían dar sus cartas de despido y después de una lucha se las dieron, pero no decían que los despidos eran por cierre, sino por caso fortuito y fuerza mayor, entonces nunca hicieron oficial su cierre”, relata María Luisa Regalado.
Cerca de 3 mil empleos se perdieron luego del cierre de la empresa sin recibir el pago total de sus prestaciones y finiquitos. Situación que derivó en varias protestas de las trabajadoras días después en el exterior de la maquila.
Regalado tiene la sospecha que la empresa abrirá operaciones en otro departamento, pero con un nombre diferente, una estrategia para no pagarle las prestaciones y demás derechos a los trabajadores.
Esta táctica, denominada “trabajo golondrina” no es nueva, usualmente las maquilas en Honduras son de capital extranjero y no tienen arraigo nacional, lo que les permite dejar el país de la noche a la mañana.
Además: Honduras: panorama desalentador contra las mujeres
Sueldos y canasta básica
Los obreros de las maquilas a pesar de las largas jornadas laborales son mal pagados, estos empleos apenas sirven para que puedan subsistir.
Así lo demuestran los datos de CODEMUH sobre los sueldos promedios de 2019 a 2023 de los trabajadores de este rubro.
Por ejemplo, el sueldo de los trabajadores en 2023 rondó los 10,267 (416 dólares) mensuales, pero el costo de la canasta básica fue de 12,143 (USD 492) sin el pago de servicios básicos como agua, luz y electricidad.
Rubén Vásquez extrabajador de maquila contó a Expediente Público que cuando trabajó en fábricas el sueldo que ganaba ajustaba para cubrir las necesidades de él y su madre, pero actualmente con una familia propia “no podría darles un nivel de vida favorable”.
“Creo que si sólo fuera la persona que trabaja en maquila para sostener un hogar, sería muy difícil mantenerlo”, acepta.
¿Hay beneficios?
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) en el estudio “Ilusionismo económico, modelo extractivo y Covid-19 en Honduras apunta a que las maquilas se ubican en territorios de mayor fertilidad del suelo.
“Se suma que los gobernantes del país no crearon Zonas Libres en base a un plan de desarrollo urbano concreto sino según la conveniencia de los inversores y sus exportaciones se basan en productos primarios de bajo valor agregado, por lo que, su aporte al desarrollo económico nacional ha sido escaso”, señala.
Los datos del Banco Central de Honduras revelan que los productos textiles generaron hasta marzo del 2022 ganancias en exportaciones de 1,222 millones de dólares, cifra que disminuyó en el mismo período en 2023, debido a que se alcanzaron $944,5 millones, una diferencia de 177,9 millones de dólares entre los dos años.
Los datos continuaron descendiendo a marzo de 2024 y se obtuvieron 905,9 millones de dólares en el sector textil.
Las maquilas en Honduras gozan de privilegios fiscales como el no pago de diversos impuestos, debido a que, supuestamente aportan a crear empleo en el país.
En 2023 empleaban a 170 mil personas, 20% de la fuerza laboral del sector formal. No obstante, la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) reportó al diario La Prensa que desde finales de 2022 a enero del 2024 se perdieron 44 mil plazas.