portada sociedad civil2

Sociedad civil alerta sobre aumento del autoritarismo en América Latina

* En la Asamblea General de la OEA, representantes de la sociedad civil y líderes del continente se enfrentan en temas de género y salud reproductiva, mientras el avance del autoritarismo preocupa a todo.


Perla Salguero / Especial para Expediente Público 

El diálogo de representantes de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, secretario general y secretario general Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA) mantuvo posturas opuestas en temas de salud reproductiva, género así como grandes preocupaciones por el autoritarismo.

El evento del 26 de junio en la 54 Asamblea General de la OEA, en Asunción, Paraguay, inició con las palabras del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Rubén Lezcano Ramírez, quien horas después sería propuesto candidato a la Secretaría General del organismo continental.

ASAMBLEA OEA PARAGUAY

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

«Este dialogo refleja el compromiso de nuestra región, con la promoción de la institucionalidad democrática, los derechos Humanos y el desarrollo sostenible”, propuso. 

Por su parte Luis Almagro, secretario general de la OEA, sostuvo que “no podemos aspirar a lograr esfuerzo para defender los importantes retos que afronta la región si existen quienes no están representados en la toma de decisiones o peor aún quienes son silenciados”.

“Como región aspiramos a fomentar esfuerzos de integración. No podemos hacer invisibilidad a nadie, menos aún a los que han sido históricamente marginados, olvidados o directamente eliminados”, llamó Almagro.

Feministas vs provida

Entre aplausos, gritos y pañuelos verdes y celestes, se dio el segmento de diálogo con la sociedad civil.

María Elena Martínez de Díez Pérez del Centro Guadalupe Vida y Familia, de Paraguay, pidió el cese de la polarización, “con el que algunos estados miembros buscar forzar a los demás con un lenguaje no acordado sobre derechos sexuales y enfoque radicales de género”.

“Las resoluciones se refieren 42 veces a la cuestión de género y sólo cuatro veces a la pobreza, hay siete veces más reivindicaciones LGBT que por desempleo, y en contraste más de 300 millones de personas de América viven en pobreza y cerca de 80 millones en desempleo”, sostuvo.

Lea: Caso Beatriz en la Corte-IDH expone “criminalización del aborto” en El Salvador

Reclamaron la exclusión de la sociedad civil de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA.  

“Es irónico que los debates sobre la democracia llenen la agenda de la comisión, excluyendo a la sociedad civil de las discusiones más críticas”, sostuvo Martínez. 

Garantizar derechos de salud sexual 

En contra parte, Mirta Moragas de Synergias-Iniciativas por los Derechos Humanos de la Coalición por los Derechos Sexuales y Humanos y Reproductivos, sostuvo que pocos avances hay en esta materia.  

“Persiste una dolorosa realidad de violencia sexual contra mujeres y niñas que resulta en embarazo adolescente, y así como el acceso insuficiente a anticoncepción y servicio de salud sexual y reproductiva. La denegación del servicio de aborto, la falta de educación sexual integral entre otros desafíos”, continuó.  

La sociedad civil exigió a los Estados “asignar suficiente presupuesto para que las mujeres tengan acceso inmediato a la pastilla del día después”.  

Los servicios de salud deben asegurar medicamentos contra las infecciones de trasmisión sexual, así como a medidas de protección y a un proceso judicial centrado en las víctimas, libre de estereotipos discriminatorios. 

Además: Honduras: 2,896 denuncias por abusos sexuales de mujeres y niñas y solo 88 condenas el último año

Exponen tráfico de migrantes desde Nicaragua 

Como parte de la Coalición Democracia, Libertad, Justicia y Renovación Política, Rosa María Payá de la Fundación para la Democracia Panamericana, denunció que el régimen de Nicolás Maduro obstaculiza el derecho al voto de más de cinco millones de venezolanos en el exterior. 

También se precisó que “el régimen cubano creó una estrategia de desestabilización regional que inició en noviembre del 2021”. Esto “con una operación fabricada con Nicaragua, cuando este último retiró la restricción de visa para los ciudadanos cubanos; abriendo la posibilidad de extorsión y tráfico de personas, desde Managua hasta la frontera Sur de Estados Unidos”, precisó. 

535,000 Cubanos han sido registrados cruzando la frontera entre México y EE. UU en dos años 

“Es hora de que los Estados de las Américas se unan contra los dictadores. Los invitamos a exigirles a las dictaduras que eliminen todas las formas de violencia política; y adquirir la inmediata e incondicional liberación de todos los prisioneros políticos en todos los países de las Américas. 

“Las dictaduras solo responden a la presión y ustedes tienen la responsabilidad en ejercerla para impedir el avance del autoritarismo en América”, sostuvo Payá.

Lea también: Democracia y seguridad son los temas claves de la Asamblea de la OEA en Paraguay  

Estados deben actuar contra dictaduras

De la Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas Vocería habló con Expediente Público, Dante Ariel Leguizamón Morra, de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay. 

“Preocupa las políticas de autoritarismo y también la extensión de los estados de excepción, tanto en Nicaragua, como en El Salvador, también incluso el uso de violencia excesiva en Argentina y Brasil y en otros estados”, dijo.  

“Se pide que efectivamente los Estados velen por los derechos humanos y el respeto de la Carta Democrática de la OEA, que seleccionen personas de alta capacidad para los órganos de derechos humanos que son la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana”, argumentó. 

Dante es hijo de Santiago Leguizamón, el primer periodista asesinado en Paraguay, el 26 de abril de 1991, fecha en que se conmemora el día del periodista paraguayo. El crimen ocurrió en manos de sicarios, debido a las publicaciones que realizaba en las que identificaba a las narcotraficantes. 

Situación en Cuba

Payá también denunció que el régimen cubano agudiza la crisis económica social y de presión política y hoy es incapaz de garantizar los servicios básicos al pueblo.  

“El régimen cubano está involucrado en el envío de, al menos, 3,000 cubanos a la guerra de Rusia contra Ucrania. Apoyan, mantienen relaciones y conversaciones con terroristas como HAMAS y permiten que los auxilien”, agregó.  

“No solamente aplica el terrorismo de Estado todos los días entre sus ciudadanos, sino que, patrocina el terrorismo internacional, poniendo en riesgo la seguridad de toda la región como la demostró en la presencia de buques de guerra y submarinos nucleares hechos en Cuba”.

Pidió que se aprueben la realización de un plebiscito vinculante, con escucha de soluciones democráticas, para apoyar el cambio de sistema en Cuba hacia la democracia.