* El secretario de Estado, Marco Rubio, se comprometió con presidente Rodrigo Chaves a imponer sanciones contra funcionarios que favorezcan empresas de riesgo para la seguridad nacional.
** Gobierno de Trump aún no decide sobre si Nicaragua seguirá en el DR-Cafta.
Yarely Madrid / Expediente Público
Costa Rica reiteró a Estados Unidos que no permitirá que empresas chinas participen en las licitaciones de los proyectos de red 5G en el país. Esto fue parte de los compromisos del presidente costarricense, Rodrigo Chaves con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, en la reunión que sostuvieron este 4 de febrero en San José.
La decisión de Chaves fue aplaudida por el Secretario de Estado.
«China solo recurre al chantaje y la presión política y debe tener un castigo», expresó Rubio.
“Hablando sobre 5G y la importancia de tener seguridad en el futuro, todas las economías que van a avanzar en este siglo dependerán de las telecomunicaciones. Ustedes han sido muy firmes en no permitir que entren compañías que representen una amenaza a la seguridad nacional y económica”, declaró.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
El Gobierno de Chaves prohibió que los datos personales de los costarricenses sean manejados a través de empresas de telecomunicaciones como Huawei, con el despliegue de la tecnología 5G, lo que le ha valido la protesta de Pekin.
Rodrigo Chaves afirmó que se logró «esbozar la ruta de colaboración continua con la nueva administración Trump».
«Creo que logramos acuerdos importantes en el tema de migración ilegal. (… ) Entendemos también que tenemos que fortalecer la lucha contra el crimen organizado internacional, cosa que el señor secretario ofreció de manera muy generosa, continuar el apoyo y ayudarnos con los waivers de la suspensión de ayuda en esa área», mencionó Rodrigo Chaves.
El problema del 5G en Costa Rica
El Secretario de Estado anunció el apoyo de Estados Unidos a Costa Rica para el despliegue de la red 5G y para mejorar la ciberseguridad en el país centroamericano.
«Un país como este que cada año tiene más de 100 millones de ataques cibernéticos. Eso es inaceptable. Seguiremos trabajando sobre la base que ya tenemos para ayudarlos a tener la capacidad de enfrentarse a esa amenaza», declaró.
Costa Rica ha retrasado la implementación de la tecnología en el país.
El 23 de enero de 2024, la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica (Sutel) subastó las frecuencias para redes 5G a nivel nacional. Las compañías Claro y Liberty aseguraron su participación en este proceso con un pago total de 32.5 millones de dólares cada uno.
En un comunicado conjunto del 17 de diciembre de 2024, la Presidencia de Costa Rica y la Embajada de los EE. UU. en San José, revelaron que, tras una revisión sobre ciberseguridad que habían «actores maliciosos» con base en China infiltrados en las redes costarricense. Esta situación desencadenó, que se tomará la decisión de no incluir a empresas chinas en la licitación del 5G.
Además: Costa Rica y China, grandes expectativas sin cumplir
China protesta pero…
Por su parte, la embajada de China en Costa Rica rechazó las acusaciones.
Sin embargo, bajo el decreto 44196-MSP-MICITT -publicado en La Gaceta del 31 de agosto del 2023- se estableció que en las licitaciones no podían participar empresas que no firmaron el Acuerdo de Budapest. China no es firmante.
Este acuerdo se basa en el acceso transfronterizo a datos de otros países y el condicionamiento a esto.
EE.UU. dará apoyo contra nacrotraficantes
En la conferencia de prensa, Rubio prometió solicitar a la Administración de Control de Drogas (DEA) y el FBI apoyo para combatir a grupos criminales, sobre todo del narcotráfico, en Costa Rica.
«Vamos a cooperar con ustedes, incluso vamos a investigar y a ver cómo podemos involucrar la DEA, el FBI de Estados Unidos trabajando bajo sus equipos de seguridad para hacer investigaciones relacionados a cosas como la droga que tiene destino a Estados Unidos o a otros lugares», compartió.
Rubio aprovechó para hablar de migración y culpó a países como Venezuela, Cuba y Nicaragua de ser los principales culpables del éxodo migratorio en el hemisferio occidental.
Grupos criminales en Costa Rica
Costa Rica vive una ola de violencia. Entre el 2020 y 2023 los homicidios se dispararon en un 53%, de acuerdo con las cifras del gobierno.
Las tasas de homicidios son resultado de la guerra de bandas del crimen organizado y narcotráfico.
Este mismo 4 de febrero murió el subjefe del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Geiner Zamora, quien estaba hospitalizado luego de recibir varios impactos de bala.
El New Tork Times apunta a que este aumento de violencia en Costa Rica se debe a la presencia de cárteles mexicanos.
Lea: Expresidente Luis Guillermo Solís: China deja un sabor “agridulce” a Costa Rica
Rubio y Chaves hablan de migración
Otro de los temas entre Chaves y Rubio fue el de migración al ser Costa Rica es un país de tránsito para miles de migrantes en su ruta hacia Estados Unidos.
Cabe destacar que, el presidente Donald Trump materializó en los primeros días de su segundo mandato mano dura la política migratoria. Ordenó las deportaciones masivas de indocumentados y la anulación de la prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS), a los venezolanos.
También: Atentados y asesinatos contra nicaragüenses que Costa Rica y Honduras se niegan a esclarecer
Venezuela, Cuba y Nicaragua
Como «enemigos de la humanidad» calificó Rubio a las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
«Si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio», manifestó.
Se dirigió principalmente a hablar sobre el régimen de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo en Nicaragua.
«Se ha convertido en una dinastía de familia con una copresidencia donde básicamente han tratado de eliminar, por ejemplo, la Iglesia católica y todo lo religioso y todo lo que pueda amenazar el poder a ese régimen», apuntó.
Sacar a Nicaragua del DR Cafta
Sobre el viabilidad de sacar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta), Washington aún no lo tiene claro.
El secretario de Estado negó que se había hablado del tema con el presidente Chaves y explicó que la administración de Trump necesita más tiempo para fijar una postura.
Encargado de las relaciones con América Latina en la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone, afirmó el 1 de febrero que a Washington “no le interesa tener como socio comercial a Nicaragua” y, “particularmente, a una dictadura como la de Ortega”.