* Venezuela, Cuba y Nicaragua sostienen que su alianza también es el plano militar y defensivo.
** Las olas represivas en Venezuela, tras el fraude electoral, fueron acompañadas por campañas de desinformación, según análisis de Probox.
Probox y Expediente Público
Venezuela posicionó un discurso bélico en las redes sociales para justificar la fraudulenta toma de posesión de Nicolás Maduro, indica un monitoreo de la organización Probox.
Resultados del monitoreo digital arrojaron una amplia difusión de la narrativa de poder y fortaleza militar más allá del 10 de enero (día de la juramentación).
El mayor pico de este tipo de mensajes fue el 23 de enero, fecha en la que se conmemora el fin de la dictadura de Marco Peréz Jimenez en 1958 y el paso a la etapa democrática del país.
Ese día las cuentas vinculadas en gran medida con organismos policiales y militares publicaron ejercicios armamentísticos como muestra de fortaleza y dominio del poder de las armas.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
El 10 de enero de 2025, Nicolás Maduro se juramentó como presidente reelecto de Venezuela, tras unas elecciones en las que el CNE lo proclamó ganador sin mostrar las actas que certifican este resultado.
Del fraude a la represión
Su juramentación se dio a pensar de la denuncia de fraude por parte de la oposición liderada por María Corina Machado.
Con actas en mano aseguraba que los venezolanos habían escogido democráticamente a Edmundo González como nuevo presidente, mientras en el país se vivía una gran expectativa sobre la posible llegada al país para asumir el cargo de nuevo presidente.
Un día antes de la proclamación, el régimen de Maduro continuó con su ola represiva y terror en la ciudadanía como mecanismos de control social.
Ese día fue detenida momentáneamente María Corina Machado al salir de la concentración convocada por las fuerzas democráticas en Caracas; rápidamente buscarían desmentir la acción a través de una operación de influencia que traspasó fronteras venezolanas.
Para esto se activó el ecosistema desinformativo nacional e internacional, a través de medios aliados al régimen.
Contexto: Rafael Uzcátegui: Oposición y diáspora superan el duelo del fraude en Venezuela
En medio de este entorno de expectativa, el 10 de enero, en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, Maduro juraba defender la constitución, mientras la comunidad internacional denunciaba la represión y la violación de derechos humanos que vivían los ciudadanos venezolanos que fueron encarcelados, perseguidos y sometidos.
La Comisión Interamericanada de Derechos Humanos (CIDH) calificó como “terrorismo de Estado” estas acciones.
Regímenes represores de unen
Este día entre los pocos mandatarios que lo acompañaron estuvieron Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega, ambos dictadores autoritarios que, junto a Venezuela, están catalogados como “No libres” por parte de la organización Freedom House.
El acompañamiento de los principales representantes regímenes de Cuba y Nicaragua en la toma de posesión no sólo implicó un respaldo político para el régimen venezolano, sino también un respaldo militar.
Los tres se alinearon con la estrategia del chavismo de infundir terror en la población a través de la represión, la censura y el despliegue de fuerzas policiales y militares en el país.
Un día después de la toma de posesión, Nicolás Maduro declaraba en el II Festival Mundial de la Internacional Antifascista (en Caracas) que se estaban preparando junto a Cuba y Nicaragua para tomar las armas y defender el derecho a la paz y la soberanía. “No somos líderes tibios, somos la Revolución Bolivariana”, decía en un discurso.
La narrativa del apoyo político-militar de Nicaragua y Cuba con Venezuela se difundió rápidamente en redes sociales. Tanto portales de medios oficiales, como voceros de los gobiernos y medios proxy difundieron el discurso en el que los tres países se acompañarían “con las armas” para la “defensa” del nuevo gobierno de Maduro.
La narrativa de guerra de Maduro
En medio de su juramentación, Nicolás Maduro buscó imponer la idea de que ante cualquier amenaza de invasión o desestabilización él tenía el poder de las armas, una amenaza que se difundió por redes sociales y que buscó el respaldo en Cuba y Nicaragua, como aliados dispuestos a defender su puesto en Miraflores.
Desde ProBox rastreamos la conversación digital en Venezuela alrededor de términos como: «Juramentación Nicolás Maduro», «Proteger la soberanía de Venezuela», «Defender la soberanía», «Fusión popular militar policial», «Gran escudo de la patria», además de «EscudoBolivariano2025», «Combatientes para Venezuela», «Apoyo militar a Venezuela», «Apoyo militar de Cuba y Nicaragua», entre otras.

Con un total de 2,214 menciones, y con la red social X como el principal canal de difusión (42,32% de las menciones) a pesar de estar bloqueada en el país, el régimen de Maduro amplificó su narrativa a través del apoyo de cuentas gubernamentales, miembros del gabinete de Estado y medios de comunicación afiliados.
Las cuentas que más destacaron en las menciones fueron principalmente oficiales y gubernamentales.
La cuenta de VEN 911 lideró con 52 menciones, seguida por el CEOFANB con 21 menciones, y el programa «Con El Mazo Dando» de Diosdado Cabello, que también registró 21 menciones.
Otras cuentas como TVFanb Redes y Globovisión destacaron con 6 y 17 menciones respectivamente, mientras que la alcaldesa Carmen Meléndez generó 6 menciones y el comandante Domingo Hernández Lárez 5.
Además, medios de comunicación como El Universal y Venezolana de Televisión (VTV) también fueron mencionados, con 17 y 5 menciones respectivamente.
La gobernadora Karina Capio, el canal de televisión Globovisión y VTV complementaron la lista con menciones más moderadas, reflejando la presencia tanto de actores políticos como de medios en el panorama de las narrativas estudiadas.
También destacan cuentas asociadas a diferentes cuerpos de seguridad del Estado como la Policía Nacional Bolivariana, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI); gobernaciones de los estados La Guaira, Anzoátegui, Falcón, Miranda, Monagas, Bolívar, Amazonas, entre otros entes asociados al Estado.
Las armas, la guerra y la paz
Nuestros datos evidencian cómo los medios estatales de los regímenes autoritarios son los principales actores en promover la narrativa de unificación de fuerzas políticas y militares entre Cuba, Venezuela y Nicaragua con el fin de amenazar e intimidar a la disidencia.
Al ver las estadísticas de las etiquetas más repetidas se puede ver la relevancia que se le dio a las fuerzas armadas en toda la conversación. Mientras el primer lugar lo ocupó la etiqueta #Venezuela con 266 menciones recibidas, el segundo lugar estuvo reservado para el hashtag #FANB con 122,
Además: Nicolás Maduro intenta generar grietas en la coalición opositora de Venezuela
Varias etiquetas promovieron la imagen del gobierno de Maduro como garante de estabilidad y paz. #EscudoBolivariano2025 con 154 menciones y la #EscudoBolivarianoPorLaPaz, con 107, aludiendo a iniciativas gubernamentales de defensa y seguridad.
Por otro lado, hashtags como #IntegrarEsVencer (57 menciones) y #SoloUnidosVenceremos (40 menciones) fueron un refuerzo de narrativas de la unión del gobierno con el pueblo y la fuerza militar, enfatizándolo aún más con #Patria (113 menciones), #patriotismo (39) y #FANBPorLaPatria (39).

Sin embargo, detenerse a mirar quiénes y qué publicaron en medio de esta dinámica brinda una mejor comprensión sobre la intención de sembrar la idea de que la fuerza militar estaba alineada con Nicolás Maduro, y que a su vez recibía apoyo de los aliados extranjeros.
La cuenta del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), así como la cuenta del canal de televisión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (TVFanb Redes), resaltaron como las mayores generadoras de contenido.
También publicaron el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello desde su programa de televisión (Con El Mazo Dando) y el comandante Estratégico Operacional de la FANB, Domingo Hernández Lárez desde sus redes sociales personales.

Por ejemplo, el 8 de enero, desde la cuenta de X de Con el Mazo Dando, se difundió el mensaje de Diosdado Cabello sobre la solidez de la “fusión popular -militar-policial”, cuyo mensaje de vinculaba con la etiqueta #TunTunLlegóLaPaz, la cual se refiere a la denominada Operación TunTun, a través de la cual miles de ciudadanos fueron arrestados en su casa por participar en protestas, dar opiniones en sus redes sociales, ser miembros de mesa o estar vinculados de algún modo en organizaciones políticas de oposición.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) también se dio a la tarea de difundir en redes sociales su narrativa de apoyo al Gobierno de Maduro.
La cuenta de TVFanb en TikTok difundió el 23 de enero un vídeo con militares armados en medio de una zona de clase baja de Caracas en lo que sería el primer ejercicio “Escudo Bolivariano 2025” para lo que ellos catalogaron como la “defensa de la paz y la democracia”.

Mientras tanto, las cuentas de las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) difunden tanto en Instagram como en TikTok ejercicios militares por todo el país en apoyo a la defensa de la soberanía y el gobierno de Nicolás Maduro.

El apoyo de Cuba y Nicaragua
En agosto de 2024, durante la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el presidente nicaragüense Daniel Ortega reafirmó públicamente que tanto Nicaragua como Cuba apoyarían a Venezuela en el ámbito militar y paramilitar.
Del lado de Cuba, la relación militar con Venezuela es un secreto a voces que tiene años y que vino de la mano del fallecido presidente Hugo Chávez.
Un reporte de Reuters en 2019, detalla esta relación y los acuerdos con Cuba que le dieron un vasto acceso al sector militar de Venezuela y amplia libertad para espiarlo y reformarlo.
Estos acuerdos han llevado a la imposición de una estricta vigilancia de las tropas venezolanas a través de un servicio de inteligencia, conocido como la Dirección General de Contrainteligencia Militar o DGCIM.
Bajo la asesoría de militares cubanos, Venezuela reformuló la unidad de inteligencia en un servicio que espía a sus propias fuerzas armadas, infundiendo miedo y paranoia; persiguiendo, exiliando y encarcelando a la disidencia.
La asesoría de militares cubanos para el gobierno chavista continuó tras la muerte de Chávez, y la declaración de Maduro sobre el apoyo en armas que recibiría de Cuba y Nicaragua en caso de una insurrección es una muestra de ello.
Redes sociales y propaganda
El aparato comunicacional de Venezuela, Cuba y Nicaragua cerró filas en torno al apoyo cívico militar a la juramentación de Nicolás Maduro el 10 de enero de 2025, para lo que sería su tercer período de gobierno.
ProBox analizó esta conversación en línea entre el 1 y el 31 de enero, observando una difusión conjunta de la misma narrativa a través de medios estatales y entes gubernamentales en cada uno de los países.
En Cuba, se generaron 2,110 menciones en redes sociales relacionadas con palabras clave como «Juramentación Nicolás Maduro – Cuba», «Miguel Díaz Canel y Nicolás Maduro», «Díaz Canel en Caracas», «Delegación cubana en Venezuela».
Otras menciones fueron “Cuba Proteger la soberanía de Venezuela», «Combatientes cubanos para Venezuela», «Armas de Cuba en Venezuela», «Armas para Venezuela» y «Apoyo militar cubano para Venezuela», entre otras.

Respecto a Nicaragua, se registraron un total de 150 menciones, teniendo su mayor pico de actividad el 10 de enero, día de la juramentación de Maduro.
Lea también: Nicolás Maduro se juramenta y profundiza dictadura en Venezuela
Entre las palabras clave utilizadas se incluyen «Juramentación Nicolás Maduro», «Daniel Ortega y Nicolás Maduro», «Daniel Ortega en Caracas», «Delegación de Nicaragua en Venezuela». También se agregan «El19digital venezolanos defienden soberanía», «Combatientes sandinistas a Venezuela», «No a los imperios sí a la patria bendita», «Militares sandinistas en Venezuela» y «Nicaragua defiende Venezuela contrarrevolución».

Los medios de los regímenes alineados
Los datos de ProBox muestran cómo los medios estatales de los regímenes autoritarios son los principales actores en promover la narrativa de unificación de fuerzas políticas y militares entre Cuba, Venezuela y Nicaragua.
En el caso de Cuba, las principales menciones de las narrativas de apoyo a Venezuela provienen de medios estatales como Radio Rebelde, con 10 menciones; Radio Habana Cuba, con 8 menciones; Canal Caribe, con 5 menciones; y CubaSí, con 4 menciones.
Además, Granma, el periódico oficial del Partido Comunista de Cuba, contribuyó con 3 menciones.
Los entes gubernamentales también jugaron un papel importante en esta conversación, destacando la Asamblea Nacional de Cuba, con 14 menciones, como el actor con mayor cantidad de menciones.
Le siguen el Partido Comunista de Cuba con 8 menciones, la Cancillería de Cuba con 6, y la Presidencia de Cuba, también con 6 menciones.
En Nicaragua, los medios estatales afiliados al gobierno tuvieron una presencia significativa en la conversación digital sobre Venezuela. Canal 4 Nicaragua lideró con 14 menciones, seguido de TN8, con 11 menciones, y Viva Nicaragua Canal Trece, con 9 menciones.
El 19 Digital, un medio en línea de propiedad del gobierno, registró 8 menciones, mientras que el Canal Parlamentario de Nicaragua, vinculado a la Asamblea Nacional de Nicaragua, sumó 6 menciones. Estos medios fueron los principales difusores de la narrativa digital sobre Venezuela en el país.
Régimen venezolano se refuerza de Cuba y Nicaragua
Venezuela se enfrenta a un panorama marcado por narrativas de desinformación y apoyo político-militar que refuerzan al régimen de Nicolás Maduro.
El respaldo político y militar anunciado por Ortega, junto con la influencia cubana, demuestra cómo Nicaragua y Cuba desempeñan un papel clave en la estabilidad del régimen venezolano.
Este apoyo incluye la coordinación de estrategias paramilitares, la difusión de narrativas oficiales y el fortalecimiento de alianzas internacionales, acciones que profundizan la militarización y limitan las libertades en Venezuela.
Todo refleja una consolidación de alianzas entre estos tres países, donde la desinformación y el apoyo militar no solo refuerzan los regímenes autoritarios, sino que también generan tensiones regionales y desafíos para la democracia en América Latina.
Para más información sobre manipulación sociopolítica en redes y derechos digitales puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales como @ProBoxVE.