* El presidente de El Salvador Nayib Bukele y el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio pactaron un acuerdo para deportar a criminales de cualquier nacionalidad.
** Rubio arribó a El Salvador luego de una maniobra exitosa que marginaría a China del control de los dos puertos más importantes del Canal de Panamá.
Eric Lemus / Expediente Público
El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio logró, este 3 de febrero, un acuerdo con el presidente de El Salvador Nayib Bukele para enfrentar el flujo irregular y el aumento de deportaciones de migrantes indocumentados desde Estados Unidos.
Rubio celebró que el mandatario salvadoreño está dispuesto incluso a recibir en prisiones de El Salvador a “peligrosos criminales” de nacionalidad estadounidense que están bajo custodia de EE. UU.
Mientras, Bukele aseguró que el trato migratorio será “sin precedentes” y “el más importante en la historia” de las relaciones diplomáticas entre El Salvador y EE. UU. con el fin de consolidarse como el socio principal de Washington en Centroamérica.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
«Se ha ofrecido a hacer lo mismo con los criminales peligrosos actualmente bajo custodia y cumpliendo su condena en Estados Unidos, aunque sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales», confirmó Rubio.
Bukele invitó al diplomático estadounidense a pasar la tarde en una residencia privada ubicada en el lago Coatepeque, un paraje exótico que está en medio de una depresión volcánica 63 kilómetros al oeste de San Salvador.
¿Qué alcance tendrá el acuerdo migratorio?
Rubio realiza su primera gira al exterior y lo hace en Centroamérica del 1 al 6 de febrero. Su agenda consiste en frenar la influencia de China, la migración irregular y mejorar las condiciones de seguridad en la región.
El funcionario visitó primero Panamá antes que El Salvador y continúa hacia Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.
En tanto el acuerdo migratorio con El Salvador tendrá mayor alcance que el suscrito en 2019 durante el primer mandato del presidente Donald Trump. Entonces, el Gobierno de Nayib Bukele aceptó convertirse en “Tercer País Seguro”, para que los solicitantes de asilo no tengan que hacerlo en suelo estadounidense.
Lea: Marco Rubio llega a El Salvador a convertirlo en cárcel de migrantes
El Salvador cobrará por tener a criminales extranjeros
«Nosotros somos tan pequeños que cualquier porcentaje de inversión para nosotros sería un gran empuje de empleos, de crecimiento económico y estamos seguros que estar en la casilla de aliados y amigos de Estados Unidos es lo mejor para nosotros», dijo exultante Nayib Bukele al concluir el encuentro.
Previamente, la congresista republicana María Elvira Salazar anticipó que El Salvador está dispuesto a recibir convictos venezolanos que pertenecen al cartel “Tren de Aragua”, a partir del modelo de encarcelamiento que aplicó El Salvador contra pandilleros miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.
Según explicaron, la oferta es que Washington subcontre parte del sistema penitenciario salvadoreño.
«La tarifa sería relativamente baja para EE. UU., pero significativamente alta para nosotros (varias veces el Producto Interno Bruto per cápita), lo que haría que todo nuestro sistema penitenciario fuera sostenible», añadió.
En tanto, el secretario de Estado destacó que «ningún país nos ha hecho una oferta de amistad como esta».
Panamá: aliado para detener migración
Como resultado de la gira, Rubio también logró que Panamá renuncie a renovar el memorando de entendimiento con China sobre “La Ruta de la Seda”. Ese acuerdo fue suscrito en 2017 para promover el intercambio tecnológico y comercial.
De igual forma, Rubio destacó el trabajo que efectúa Panamá para frenar la migración irregular en el “Tapón del Darién”, donde miles de personas cruzan la selva rumbo a EE. UU.
Además: Panamá no renovará «Ruta de la Seda» con China
“Los únicos que se benefician de la migración masiva son los traficantes. Por eso, este programa muestra cómo la cooperación con nuestros fuertes aliados aquí en Panamá puede ayudar a frenar el flujo desincentivando, enviando un mensaje claro de que si se viene de forma irregular, puede ser detenido y devuelto a su país de origen”, declaró Rubio el lunes en la mañana en Ciudad de Panamá.
El Servicio Nacional de Migración (SNM) panameño cuenta con un programa que expulsa a extranjeros considerados una amenaza para la seguridad del país.
Seguridad: el modelo salvadoreño
Durante su visita a El Salvador, el secretario de Estado de EE. UU. visitó la instalaciones de la empresa Aeroman, que es una empresa especializada en la reparación y mantenimiento de aeronaves, que opera en la periferia este de San Salvador.
“Este es el tipo de industria que crea una clase media en un país. Por eso queríamos venir, sobre todo por el tema que trabajamos con el presidente Nayib Bukele. Su gobierno ha creado un clima de seguridad y un clima de estabilidad”, opinó Rubio.
“Ese tipo de cosas ayuda a a crear estabilidad, no simplemente a prevenir la migración masiva e ilegal que le hace daño al país, sino que también ayuda a prosperar y mantener a sus jóvenes”, añadió.
Director interino de USAID
El secretario de Estado dirigirá interinamente la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) tras el anuncio de la administración de Trump sobre su posible cierre.
En contexto: Nayib Bukele tergiversa rol de USAID
Los fondos de USAID, así como el resto de la cooperación externa de EE.UU., están congelados por 90 días. A la vez, cientos de programas han sido cerrados, al tiempo que los empleados fueron sometidos a licencias indefinidas.
USAID es una entidad independiente creada por una ley del Congreso. Su presupuesto es de US$42,800 millones destinados a ayuda humanitaria y asistencia al desarrollo en el mundo, y cuenta con unos 10,000 empleados.
Sin embargo, Bukele es uno de los gobernantes que fustigó el trabajo de USAID, pese a que se benefició con diversos programas cuando era como alcalde de San Salvador entre 2015 y 2018.