La pobreza y la escasez de alimentos se profundizan en Cuba

La pobreza y la escasez de alimentos se profundizan en Cuba

*Un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos muestra un deterioro considerable de las condiciones socioeconómicas en Cuba.

**En Cuba crece la inconformidad y 9 de cada 10 cubanos desaprueban de la gestión del régimen castrista.


Expediente Público

Un 88% de los cubanos vive bajo el umbral de la pobreza y nueve de cada diez hogares tienen problemas para sobrevivir con sus ingresos, lo que ha llevado a que casi 9 de cada diez cubanos (86%) sea crítico de la gestión económica y social del Gobierno.

Esas son algunas de las conclusiones del VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, presentado el 28 de septiembre por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH). 

El estudio muestra un deterioro en virtualmente todas las variables estudiadas en comparación al informe del año anterior.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

El OCDH basó su estudio en encuestas personales a 1.354 ciudadanos cubanos -residentes en la isla- entre el 12 de julio al 7 de agosto de 2023.

El informe muestra que -por tercer año consecutivo- se mantiene la crisis alimentaria como la principal preocupación ciudadana, seguida de los salarios y la inflación.

Apagones

Los “apagones” de energía eléctrica siguen presentes en la vida de la mayoría de la población, así como las dificultades en el suministro de agua potable. Además, han aumentado las viviendas en peligro de derrumbe.

Le puede interesar: ¿Cómo las sanciones pueden ser más efectivas contra regímenes de Nicaragua, Cuba y Venezuela?

Casi nueve de cada diez hogares tienen problemas para sobrevivir con sus ingresos; y un 62% de estos manifiesta tener problemas “incluso para comprar lo más esencial para sobrevivir”, según el informe.

El OCDH sostiene que, a consecuencia de lo anterior, la valoración que los cubanos hacen de la gestión económica y social del régimen ha empeorado.

Casi siete de cada diez consideran “muy negativa” la gestión gubernamental.

“Si añadimos a quienes la valoran como “algo negativa”, aumentaría a 9 de cada diez cubanos”, señala el OCDH.

La pobreza y la escasez de alimentos se profundizan en Cuba

Cuba se queda sin alimentos

“La situación en Cuba es invivible y lo más grave es que no se ve la luz al final del túnel. La gente pasa su día “resolviendo”, modo de vida de la gran mayoría de los cubanos, que significa conseguir algo que llevar al estómago, reto que no todos logran”, explicó a Expediente Público, Yaxys Cires, director de Estrategias del OCDH.

El 78% de los encuestados afirman que en los últimos meses ha dejado de hacer alguna de las tres comidas al día recomendadas para una alimentación saludable.

El informe dice que la crisis alimentaria y la inflación han impactado en este último año la economía de la mayoría de los hogares. Si se suman los hogares que más carencias sufren y aquellos que tienen “el ingreso suficiente para sobrevivir, pero no suficiente para comprar algo extra”, se contaría en este grupo al 88% de los hogares, frente al 75% en 2022.

Además: En Cuba la persecución religiosa tiene formas más sofisticadas 

El estudio señala que la precariedad alimentaria que existe en Cuba queda confirmada por el número de personas que han tenido que dejar de hacer alguna de las comidas diarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses.

La pobreza y la escasez de alimentos se profundizan en Cuba

Carestía de la vida

“Respecto del año anterior, cerca de un 20% más de la población sufre este tipo de carestía: ahora es el 78% quienes en los últimos meses ha dejado de hacer alguna de las tres comidas al día recomendadas para una alimentación saludable”, indica el OCDH.

La situación es especialmente grave para los mayores de 70 años que tienen problemas para comprar los productos básicos o esenciales en un 79%.

La situación mejora relativamente en los hogares que reciben remesas familiares, aunque más del 40% de estos siguen estando entre los que tienen problemas incluso para comprar los productos más básicos. En contraste, la situación de precariedad asciende hasta el 71% para los que no tienen acceso a remesas.

La preocupación por la alimentación sube cinco puntos respecto al anterior año, al situarse en el 70%, seguida de problemas como los salarios (50%) y la inflación (34%).

El informe también señala que el acceso a alimentos a través de la libreta (de racionamiento) del Estado, que tenía una situación precaria en las anteriores encuestas, empeora con los datos del último estudio.

El porcentaje de casos en los que la libreta sólo rinde cinco días al mes duplica al registrado un año antes, para situarse ahora por encima del 40%; mientras que al 85% de los cubanos, estos alimentos les duran diez días o menos.

Cires explica que “la alimentación está ahora considerada como el principal problema social”.

“Los datos claramente reflejan que una gran parte de la población, el 78% se ve privada de realizar alguna de las tres comidas diarias”, enfatiza Cires.

Empobrecimiento

Según el OCDH, un 88% de los cubanos vive bajo el umbral de la pobreza, esto situando el umbral de la pobreza en $1,90 diarios por persona, para un hogar de tres miembros y según los ingresos totales reportados por hogar.

A fondo: Desinformar, manipular y contaminar la información: la alianza de Cuba, Nicaragua y Venezuela

La proporción de hogares con carencias esenciales fue del 40% en 2021, llegando al 51% en 2022; actualmente, dichas carencias afectan al 62% de los hogares, subiendo casi otro 11% el último año.  

La incidencia de los pocos productos y servicios subsidiados, debido a su breve duración y su intermitencia o escasez, tienen cada vez menos impacto en los hogares, a diferencia de otros elementos como los precios del mercado no estatal, incluyendo el mercado negro, o las remesas. 

Cires señala que “el creciente empobrecimiento de la población, junto a la ausencia de libertades, es una de las causas por las que cientos de miles de cubanos han abandonado la isla o desean irse para donde sea”.  

“Por otro lado, hay que tener en cuenta que la propia dinámica de la pobreza ha hecho que los estándares de una vida digna no sean los que rigen en la sociedad cubana”, subraya Cires.  

Inconformidad  con el régimen de Cba

El estudio encuentra que casi 9 de cada diez cubanos (86%) es crítico con la gestión económica y social del Gobierno.  

En este contexto, un 68% de ciudadanos cubanos valora como “muy negativa” la gestión del gobierno (un considerable incremento de +17 puntos respecto del año anterior).  

Además, el 75% de quienes no reciben remesas consideran “muy negativa” la gestión del gobierno; esta valoración es del 54% entre quienes las reciben. 

Deseo de cambio 

“Veo que el descontento social es mayoritario y, lo más importante, éste apunta a un deseo de cambio de sistema. La gente no quiere más socialismo, tampoco quiere a un partido -el comunista- que durante décadas le ha exigido sacrificios”, afirma Cires.

Pero apunta que “el problema en Cuba es que no existen vías para manifestar ese deseo de cambio sin que te encierren en la cárcel o te fuercen al exilio”.

Más del 90% de la población considera insuficiente la inversión en salud pública y hospitales, así como en agricultura y alimentación. Sólo en educación aumenta algo más la valoración de que existe inversión suficiente (9%), pero sin acercarse tampoco a algo positivo.

Cires explica que tal como lo refleja el estudio, “una gran mayoría de los cubanos desaprueba la situación actual y ya no pierde la oportunidad para manifestar su rechazo al régimen”.

Las críticas suelen venir a través de denuncias en las redes sociales, protestando, o incluso aprovechando los pocos espacios legales y vigilados por las fuerzas represivas.

También: Excongresista Ileana Ros-Lehtinen: Lo que está pasando en Nicaragua, Cuba y Venezuela impacta la seguridad de Estados Unidos

“El rechazo, sea silencioso o expresivo, crece en Cuba porque el régimen no tiene soluciones para los problemas de la gente, solamente responde con represión, sin importar la edad o cualquier otra consideración”, señala Cires.

Sin medicinas

El estudio muestra que uno de cada tres cubanos (32%) que necesitaron medicinas no pudieron conseguirlas, ya sea por su costo (12%) o su escasez (20%).

La salud suele ser uno de los “logros de la revolución” más publicitados por el régimen cubano.

El informe muestra que quienes consiguieron los medicamentos, fue a través de iglesias u organizaciones caritativas, al envío de familiares en el exterior, o por otras vías.

“Solamente el 6% consiguió el medicamento que necesitaba en las farmacias del sistema de salud”, dice el informe.

El sondeo refleja que el 15% de la población ha tomado medicinas vencidas, subiendo más de dos puntos con respecto a la encuesta anterior.

“Todo el mito del paraíso socialista se ha derrumbado. La gente no encuentra medicinas, los hospitales están destruidos y la gente critica por insuficientes los niveles de inversión en el sector salud”, afirma Cires.

Desempleo, vivienda y otros males

El estudio también señala que los hombres tienden a mencionar significativamente más que las mujeres el problema del desempleo (16% y 9%).

Otro hallazgo es que crece la cantidad de viviendas en peligro de derrumbe, llegando a un 15%. Entre los mayores de 70 años aumenta la situación de peligro de derrumbe en viviendas, hasta llegar casi a la cuarta parte de los casos (24%). También aumenta entre la población de raza negra (21%).

Cires explica que “hay una desatención de toda la población en general, pero evidentemente hay asuntos en los que la población negra y mestiza tienen condiciones más desfavorables”.

“La supuesta ausencia de discriminación racial ha sido un elemento permanente de la propaganda comunista, pero la realidad indica problemas estructurales que afectan fuertemente a esa parte de la población. Por eso el régimen cada vez es menos popular en estos sectores sociales o demográficos”, asegura Cires.

Otro problema es el suministro de agua y eso es particularmente grave entre los cubanos de raza negra, donde aumenta significativamente la falta de suministro de agua.

Los cortes en el suministro eléctrico continúan afectando a una mayoría de la población. No obstante en 2023 se observa una disminución en la frecuencia de los cortes en comparación con lo señalado en el verano de 2022, cuando el país estaba inmerso en una profunda crisis energética, que después se agravó por la explosión de la Base de Supertanqueros de Matanzas.