Investigación sobre China, un reto para los medios en América Latina

Investigación sobre China, un reto para los medios en América Latina

* Periodistas e investigadores reconocen las dificultades en el acceso a la información pública sobre el rol de China en América Latina. 

** Encuentro promovido por Expediente Abierto en Guatemala vislumbró las operaciones de las empresas del gigante asiático y su impacto en endeudamiento y el deterioro ambiental. 


Eric Lemus / Expediente Público

“En los próximos cinco años, todos los datos que genera América Latina van a pasar por China antes de llegar a su destino final. Y esa es una parte que tenemos que entender”, explicó el periodista Douglas Farah, director de IBI Consultants Farah, durante un intercambio de experiencias al impacto de este país en América Latina. 

“Los chinos están haciendo mucho en términos de la infraestructura 5G y de manejo de datos”, indicó el pasado 29 de mayo, en un encuentro organizado en ciudad de Guatemala, que convocó a profesionales de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Guatemala y EE. UU.  

“Experiencias desde el periodismo de investigación” fue el tema principal de una jornada académica llevada a cabo con el respaldo de Expediente Abierto, el centro de pensamiento centroamericano que estudia la presencia y las operaciones chinas en la región.  

Farah disertó sobre los intereses geopolíticos de Beijing en el acceso estratégico a los puertos marítimos y controlar infraestructura cibernética a nivel regional mediante la telefonía celular.  

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información 

“Controlar el flujo de datos, big data, macrodatos, es el futuro y es lo que ellos están buscando”, añadió el director de la consultora en seguridad nacional.

Diálogo Guatemala: Periodistas y China

En contexto: Empresas chinas podrán explotar 222 mil hectáreas mineras en Nicaragua   

Farah es autor de libros como “El mercader de la muerte: dinero, armas y aviones. El hombre que hace posible la guerra”, hizo hincapié en otro elemento durante el diálogo organizado por Expediente Abierto.  

“Otra cosa donde hay que prestar mucha atención es el control portuario que ahora ejerce China en América Latina porque son dueños o tienen acceso a partes específicos de 42 puertos”. 

“Si uno ve, circulan por todos los puertos claves porque necesitan el control para poder entrar y exportar”, observó el periodista investigador a partir de las experiencias que atraviesa Ecuador, luego que la administración del expresidente Rafael Correa abrió el país andino a los intereses de Pekín.

¿Regalos a qué costo? 

La experiencia de la prensa salvadoreña y guatemalteca fue uno de los temas conversados entre los participantes, donde el editor de Prensa Libre, Alex Fernando Rojas, y el director de Diario El Mundo, Álvaro Cruz, compartieron opiniones en torno a los métodos que utiliza Beijing.  

“Guatemala todavía no ha llegado a entender cómo los intereses de China están cercando cada vez más (nuestro país)”, declaró Rojas. 

Prensa Libre es el periódico de mayor circulación en este país centroamericano y es un objetivo de interés sea de Taiwán o de China, en opinión del editor. 

En contexto: Muelle turístico en El Salvador, US$24 millones de secretos en inversión china 

Rojas relató que los periodistas guatemaltecos visitaron uno de los proyectos emblemáticos que China construyó en el Puerto de La Libertad, en El Salvador, donde hay un parque recreativo. 

“En Guatemala tenemos la necesidad de saber ¿a qué costo y por qué y bajo qué términos y condiciones China está ayudando a El Salvador? Pero nos hemos encontrado tristemente con que en este momento a la gente no le importa cuánto les vas a costar la alianza con China”, reflexionó Rojas. 

El director del medio Diario El Mundo, Álvaro Cruz, recordó que el secretismo es una de las principales características de la diplomacia asiática, luego que el Gobierno salvadoreño estableció relaciones con China. 

“Es una relación en la que se carece absolutamente de transparencia. No hay ninguna respuesta a consultas sobre la relación bilateral, proyectos chinos o sobre las empresas chinas. Entonces no hay absolutamente nada que nos pueda responder”, dijo Cruz en el foro regional de Expediente Abierto.

Diálogo Guatemala: Periodistas y China

Desinformación en las redes  

En el foro también intervino la politóloga venezolana María Virginia Marín, directora de ProBox, la organización no gubernamental especializada en el monitoreo de la desinformación digital y los contenidos que fluyen en las redes sociales en países como Venezuela, Nicaragua, Cuba y El Salvador. 

Vásquez, que trabajó mediante ProBox en investigaciones como “Rusia y Venezuela, aliados para desinformar”, reflexionó en Guatemala sobre el rol que desempeña China al acercarse a Centroamérica, donde solamente dos países mantienen relaciones con Taiwán. 

Belice y Guatemala reconocen la soberanía de Taiwán sobre el territorio insular, al margen del reclamo que hace China que la considera una provincia rebelde. 

“Nosotros nos encargamos de monitorear la tendencia política en redes sociales, analizar el impacto noticioso, generar reportes con el hallazgo de posibles campañas de desinformación, propaganda, manipulación”, detalló la politóloga. 

La directora de ProBox comentó a Expediente Público ciertos hallazgos detectados en uno de los últimos ensayos sobre esta materia. 

“Existe una colaboración autoritaria interregional siendo precisamente las relaciones diplomáticas entre Latinoamérica y China el factor principal y también existe una estrategia para tergiversar la narrativa de la defensa de los derechos como una injerencia occidental”, dijo Marín. 

“El modelo chino promueve una supuesta estabilidad económica, pero con un modelo donde de ninguna forma se valore o se tome en cuenta la protección de los derechos humanos y la libertad de expresión”, observó la académica venezolana. 

El costo ambiental en Ecuador y Bolivia  

En el foro expusieron las periodistas María Elena Verdezoto, de Ecuador, y Rocío Lloret, de Bolivia, con el objetivo de mostrar el impacto ambiental que genera el interés extractivista de China en proyectos mineros a cielo abierto.  

La legislación boliviana impide que extranjeros intervengan el territorio nacional de la nación andina que tiene una larga tradición organizativa sindical.  

Puede interesarle: Voracidad minera de China en Centroamérica empeora condiciones ambientales 

“El método fue captar a las cooperativas y las organizaciones sindicales para que ellos hagan el trabajo de extracción de metales” en un país que tiene oro, plata y la mayor reserva mundial de hierro, que luego es convertido en acero.  

Verdezoto compartió los hallazgos detectados por el periodismo ecuatoriano gracias a un libro de acceso libre que fue editado por la Fundación Mil Hojas y que da cuenta de la crisis financiera ecuatoriana derivada del acercamiento a China.  

Entre las conclusiones derivadas del cónclave de periodistas investigativos, destacó una de las principales características de la diplomacia china. 

“Lo que atrae a aliarse con China es que en realidad (ellos) son ‘ideológicamente agnósticos’… prefieren mucho a los gobiernos autoritarios sean de ultraderecha, izquierda, popular, bolivariano no importa. Lo importante para ellos es tener acceso”, resaltó Douglas Farah a Expediente Público

El panel realizado en Guatemala fue parte del proyecto de incidencia y reflexión que organizó Expediente Abierto para estimular el diálogo sobre los efectos de la presencia de China en países con modelos políticos que cuestionan la democracia occidental.