*El Consejo Hondureño de la Empresa Privada y la Cámara de Comercio de Cortés esperan que con la nueva embajadora de EE.UU., Laura Dogu, se propicie el aumento de la inversión estadounidense al país centroamericano.
**El subsecretario de Estado de Estados Unidos, José W. Fernández, en su gira en Honduras refuerza la agenda de interés con la presidenta Xiomara Castro: corrupción, migración e inversión.
Expediente Público
El nuevo escenario político que se vive en Honduras, determinará a corto plazo las relaciones que tendrá con Estados Unidos, su principal socio comercial y también el país con el que debe aliarse para superar los difíciles temas de corrupción, narcotráfico, pobreza y migración que padece esa nación centroamericana. Esa es la ruta en la que coincidieron representantes del sector privado y analistas consultados por Expediente Público.
La administración de Joe Biden acelera su acercamiento con el nuevo Gobierno de Xiomara Castro. El subsecretario de Estado de Estados Unidos, José W. Fernández, visita por dos días, a partir de este 17 de marzo, Tegucigalpa, la capital hondureña, para abordar con la presidenta Castro y su gabinete, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil sobre la inversión regional, programas de salud, medioambiente y la ayuda relacionada a la pandemia del COVID-19.
“Espero profundizar nuestra cooperación en migración, crecimiento económico y anticorrupción”, informó en sus redes sociales el subsecretario Fernández al llegar a Honduras. En su primer día de gira abordó con empresas textileras de inversión estadounidense “cómo podemos asociarnos para impulsar la coproducción y apoyar los empleos bien remunerados” en ambos países.
Los casos de corrupción y de tráfico de drogas en los que incluso se vincula al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, actualmente en espera de ser extraditado a Estados Unidos, y de su hermano Antonio “Tony” Hernández condenado a cadena perpetua por narcotráfico, hicieron que Honduras fuese calificado como “narcoestado” por los fiscales de los casos contra los hermanos Hernández.
Lea también: Xiomara Castro enfrenta su primera crisis social con medidas que no convencen
“Combatir la corrupción es una prioridad mundial y apreciamos a los buenos socios como los impresionantes líderes anticorrupción de la sociedad civil con los que me reuní hoy en Honduras”, confirmó el subsecretario Fernández tras abordar los posibles mecanismos con representantes del Consejo Nacional Anticorrupción, (CNA), Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Centro de Desarrollo Humano de Honduras (CDH), Centro de Estudio para la Democracia (Cespad) entre otras organizaciones sociales.
Está previsto este 18 de marzo el subsecretario Fernández se reúna con la presidenta Castro y sus ministros de Salud, José Manuel Matheu y de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, con quienes concretaría acuerdos de cooperación para enfrentar la corrupción, la pandemia del COVID-19 e inversión. Fernández posteriormente visitará a Costa Rica, el 19 de marzo.
Expectativas con nueva embajadora
Gustavo Irías, director ejecutivo del Cespad, previo a reunirse con el subsecretario dijo a Expediente Público que como institución esperan un fuerte apoyo para el reforzamiento de la democracia en el país centroamericano, y en ese sentido valoró que el nombramiento de la nueva embajadora Laura Dogu es otro importante paso.
“Esperamos que pueda haber una relación de cooperación, de respeto mutuo y que la administración Biden pueda concretar su apoyo en su política anticorrupción”, puntualizó Irías.
El 10 de marzo de 2022 el Senado estadounidense confirmó a Laura Dogu como la nueva embajadora de Estados Unidos en Honduras, tras cuatro años sin un representante en el país centroamericano por los conflictos políticos con el exmandatario Juan Orlando Hernández.
Lea también: Aprueban extradición del expresidente Juan Orlando Hernández a Estados Unidos
La designación de Dogu es “una buena noticia” para el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y para la Cámara de Comercio de Cortés (CCIC), aseguraron a Expediente Público los directores de ambos sectores, por cuanto esperan que las promesas de cooperación para el desarrollo económico se concreten por parte del Gobierno de Biden.
“Creo que debemos estar contentos que se nos reconoce y que Estados Unidos quiera entablar una relación más fortalecida con Honduras”, dijo Eduardo Facusse, director de la CCIC.
El empresario explicó la gran dependencia con el mercado norteamericano principalmente Estados Unidos, siendo los productos estrella de exportación banano, café, camarones, azúcar, melones, sandías, legumbres y hortalizas, entre otros.
Además, que las remesas enviadas por migrantes hondureños a sus familias evidencia que “nuestra dependencia de ese país es enorme”, afirmó Facusse.
Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) fue el principal socio comercial del país centroamericano entre enero y noviembre de 2021, ya que ese mercado generó 1.717 millones de dólares, según las estadísticas disponibles del Banco Central (BCH).
Para Facusse, el nuevo Gobierno dirigido por Castro, ha mostrado la capacidad de diálogo, lo que el sector empresarial reclama no haber encontrado con la administración de Hernández. “Creo que el sector privado tenía poco acceso, si es que existía algún diálogo, más era una imposición y eso era lamentable”, afirmó.
“Lo que está sucediendo ahorita en la Corte, está mostrando la razón por la cual no nombraban embajador, es evidente que por eso no se atrevían a mandar a nadie, porque no consideraban a la persona que estaba en el cargo realmente una persona honorable”, dijo el empresario Facusse refiriéndose al expresidente Hernández.
El peso del mercado de Estados Unidos
El director ejecutivo del Cohep, Armando Urtecho, valoró que el nombramiento de la embajadora Dogu demuestra que Estados Unidos está extendiendo la mano a la nueva administración en Honduras.
“Este nombramiento es bueno para la imagen del país, para la imagen del Gobierno y sobre todo es bueno para la atracción de inversiones”, dijo Urtecho a Expediente Público.
El Gobierno de Biden puso atención en Honduras incluso previo de las elecciones generales de noviembre pasado con la visita en pleno proceso electoral del secretario adjunto de Estado para asuntos del hemisferio occidental, Brian A. Nichols, quien le expresó a la entonces candidata Castro el interés en respaldar las instituciones democráticas.
El querer entenderse con Xiomara Castro lo patentizó el hecho que la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris estuvo en la toma de posesión de la nueva mandataria en Honduras, el 27 de enero del 2022. Harris y Castro fijaron la agenda de diálogo entre ambos gobiernos: migración, la lucha contra la corrupción y cooperación económica.
El analista político Raúl Pineda refirió que “Estados Unidos es el país más nos compra y que nos presta, Honduras no tiene más opciones que establecer un alineamiento geopolítico con Estados Unidos. La otra opción es el abismo”, dijo a Expediente Público.
El analista político, Julio Navarro, dijo para Expediente Público que también para Estados Unidos es estratégico tener a Honduras como aliado puesto que ya tiene varios frentes de conflicto político con los gobiernos de Nicaragua y El Salvador, a quienes se les señala de violaciones a los derechos humanos y autoritarismo.
“Hoy más que nunca, Estados Unidos necesita fortalecer sus relaciones bilaterales y crear confianza en ellas, debido al deterioro de sus relaciones con El Salvador, Nicaragua y Guatemala en lo que se llama el Triángulo Norte”, dijo Navarro.
Lea también: ¿Quién es Laura Dogu, la nueva embajadora estadounidense en Honduras?
Gestión migratoria
Más de 319.000 de hondureños fueron detenidos en la frontera de Estados Unidos en 2021, según la patrulla fronteriza. Honduras lideró el número de detenidos con el 45% de las aprehensiones centroamericanas y tiene el mayor aumento, ya que en 2020 fueron apresadas 41,543 personas.
En 2019 se retuvieron 261,222 hondureños, lo que indica que dos años después, el número aumentó un 22%, según las cifras de la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos).
Navarro se refirió a la migración como “uno de los problemas más complejos de la relación bilateral”, donde el gran reto es que Estados Unidos impulse las inversiones en Honduras como parte del plan para generar oportunidades de empleo, a fin de contrarrestar una de las razones de la migración.
“Asimismo, Honduras debe de buscar convenios de legalización de migrantes que viven en Estados Unidos, tal como lo es el TPS”, enfatizó.
El canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, en febrero pasado se reunió con senadores estadounidenses y representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con quienes tocó el tema del TPS (Estados de Protección Temporal) otorgado a migrantes de varias naciones, incluyendo a Honduras.
Le puede interesar: Crónicas neoyorquinas: Fiscales de Estados Unidos dicen que Honduras es un narcoestado
Unos 90 mil hondureños tienen TPS, según datos de la Cancillería de Honduras.
Ayuda militar y seguridad
La jefa del Comando Sur de EE.UU. Laura J. Richardson, también sostuvo encuentros con los altos funcionarios del Gobierno de Castro. En febrero pasado, Richardson acordó apoyar en defensa y seguridad (equipo y entrenamiento al personal) con el secretario de Defensa, Manuel Zelaya Rosales (sobrino político de la mandataria), el jefe de Estado Mayor Conjunto y el contralmirante José Jorge Fortín Richardson
Estados Unidos respaldó la solicitud de Honduras a Naciones Unidas, de la creación de una comisión contra la corrupción y la impunidad.
“Después de las sospechas a nivel internacional de las acusaciones de que Honduras es un narcoestado, tiene que buscar reinsertarse en la política exterior y con los Estados Unidos en forma especial, para trabajar conjuntamente los problemas de migración, seguridad de fronteras, crimen organizado, tráfico de personas y narcotráfico”, valoró el analista Julio Navarro.