Honduras Libertad de expreción corrupción elecciones

Honduras: Las cibertropas que operaron en la oscuridad en las elecciones primarias

**Campaña de noticias falsas, ciberactivismo, robo de identidades digitales, ataques virtuales y campañas de propaganda y contrapropaganda empeñaron los comicios previstos para noviembre del 2021 de Honduras. ¿Quiénes o qué se oculta detrás de esta nueva modalidad de guerra sucia?

***Expediente Público es parte del consorcio de medios independientes que presentan el monitoreo sobre las técnicas de desinformación en la campaña electoral realizado por Laboratorio Ciudadano Honduras.


Expediente Público

¿Qué tienen en común una periodista guatemalteca, una escritora argentina residente en Noruega y una modelo mexicana con las elecciones primarias e internas de Honduras celebradas el pasado 14 de marzo? Sus identidades digitales fueron robadas, junto a varias más, para formar parte de las cibertropas creadas en el contexto del proceso electoral para impulsar en las redes sociales la imagen de un precandidato o atacar la de otro.

Estas prácticas fueron parte de la campaña de desinformación y operaciones de influencia que vinculan a aspirantes de los tres partidos políticos participantes y que han sido develadas por el Laboratorio Ciudadano Honduras, en el informe titulado Desinformación y Propaganda Computacional.

Los indicios claros de este tipo de campañas orquestadas desde cuentas falsas comenzaron a ser evidentes desde mediados de 2015, cuando el movimiento de los indignados salió a las calles, tras revelarse el saqueo millonario al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), para exigir la instalación de un mecanismo similar al de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

Cara lección de ignorancia digital

Fue allí cuando el gobierno de Juan Orlando Hernández “aprendió lo caro que era no tener nadie que le representase ni le defendiera en Internet”, dijo a Expediente Público el analista del Laboratorio Ciudadano Honduras, Aldo Salgado.

Las marchas de las antorchas “realmente lo avasallaron, el movimiento social llevó la voz cantante durante todo ese verano, desde junio hasta septiembre, hasta que terminan de crear su ejército digital”, con miles de cuentas falsas que empezaron a difundir contenido positivo de Hernández y a atacar a opositores políticos, así como a líderes de base de los movimientos sociales.

Cuatro años después, dos publicaciones en Facebook y una en Twitter señalaron las campañas de desinformación del gobierno de Hernández y le cerraron miles de cuentas falsas.

“En el espacio digital existe poder, se genera poder y tiene la posibilidad de definir el futuro de un país”, señala el informe de Laboratorio Ciudadano Honduras.

Lea además: Elecciones Honduras 2021: ¿Quién es Quién?

Leyes polémicas y otras armas legales

En aras de controlar ese poder, el gobierno de Honduras “ha ido acumulando una serie de legislaciones que tienen la posibilidad de establecer un marco regulatorio restrictivo” del comportamiento de los usuarios de internet, agrega el informe.

Menciona entre las leyes que potencialmente pueden restringir las libertades discursivas, entendiendo por estas cualquier expresión o contenido que pueda hallarse en Internet, la Ley de Clasificación de Documentos Públicos sobre Seguridad Nacional (Ley de Secretos) que fue aprobada en 2014 y que justifica la declaratoria en reserva hasta por 25 años de información pública.

Además, la Ley Especial de Intervención a las comunicaciones privadas (Ley de Escuchas), aprobada mediante decreto 243-2011, y el nuevo Código Penal que entró en vigor en junio del 2020 y que incluye de nuevo delitos contra el honor, delitos asociados a la seguridad de las redes y sistemas informáticos, entre otros.

A la vez, hay dos proyectos de ley en proceso de discusión en el Congreso Nacional hondureño, “cuya aprobación significaría nuevamente la utilización de la normativa para la restricción desproporcionada del espacio digital”, indica el Laboratorio.

Estas son la Ley Nacional de Ciberseguridad y Medidas de Protección ante los Actos de Odio y Discriminación en Internet y Redes Sociales y la Ley de Protección de Datos Personales, que instituye el derecho al olvido.

Puede interesarle: Honduras: Alianzas políticas dispersas en un laberinto

Espacios obstruidos

Honduras, según la organización internacional Civicus, es un país con un espacio cívico obstruido, esto significa que desde el Estado se han promovido legislaciones y prácticas que bloquean el ejercicio de libertades ciudadana como la libertad de expresión, asociación, reunión y acceso a información pública.

“Los gobiernos juegan a dos miradas, a dos tipos de acción, la primera tiene que ver con los procesos de desinformación”, dijo a Expediente Público el sociólogo Eugenio Sosa.

Son gobiernos con “muy poca legitimidad, muy baja confianza ciudadana, incluso a veces rechazo y, en el caso nuestro, hasta un odio de parte de la ciudadanía por la forma en que llegaron”, amplió el sociólogo.

“Crean cuentas ficticias, hacen pagos para poder acrecentar y exacerbar a sus seguidores, con el fin de poder aparentar y hacer creer que existe un gran liderazgo, cuando es todo lo contrario”, señaló Sosa.

Asoma la censura

No obstante, las redes tienen su propia dinámica y, aunque desde el poder las pueden falsear, “también son instrumento de denuncia, de participación ciudadana que incomoda a los gobiernos, entonces allí aparece la otra cara de la moneda que son políticas como la de ciberseguridad, donde se busca ocultar aspectos que deberían ser públicos”, consideró el también catedrático universitario.

Lea también: ELECCIONES HONDURAS 2021: ¿QUIÉN ES QUIÉN?

Esa legislación busca coartar “y lo que hacen es criminalizar y sancionar bajo la idea de que promueven el odio o bajo la idea de que crean problemas de seguridad y por eso buscan callar la voz de la ciudadanía o de otros actores, sobre todo cuando son de la oposición o críticos a ellos”, indicó.

La querella contra la comisionada policial en retiro María Luisa Borjas, por referirse a un informe de la Inspectoría General de la Secretaría de Seguridad que supuestamente implica al empresario Camilo Atala en el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, es un ejemplo que el Laboratorio Ciudadano Honduras menciona sobre las consecuencias de “emitir discursos que representen oposición o contra-narrativas al régimen”.

En abril pasado, Borjas recibió su carta de libertad definitiva después de conmutar la pena de dos años y ocho meses de prisión, pero enfrenta desde marzo una nueva querella interpuesta por el candidato a diputado propietario al Parlamento Centroamericano (Parlacen) por el Partido Libertad y Refundación (Libre) Mario Hernán Sorto Deras, a quien habría señalado de sustraer actas electorales desde uno de los centros de votación en las primarias.

Puede interesarle: ¿Qué hay detrás del contrato de compras de las vacunas rusas en Honduras?

Graves violaciones

El Laboratorio aboga por “la libertad y la garantía de las libertades cívicas tanto en el espacio offline como online”.

Sin embargo, señala en su informe que cuando las campañas de manipulación de información y desinformación “provienen de la institucionalidad pública y de actores de interés público” constituyen una “grave violación de derechos humanos en detrimento de la democracia y valores que le sustentan como la transparencia y rendición de cuentas”.

El espacio cívico y el digital “se ven influenciados mutuamente y entonces lo que se habla en Internet termina saltando de alguna manera a la calle y viceversa”, dijo el analista Aldo Salgado. “Son herramientas de construcción de lo sociocultural, las ideas y las normativas surgen también de lo que se ha hablado en Internet así que es un espacio que no se puede abandonar”, explicó.

De allí que el Laboratorio Ciudadano Honduras se dio a la tarea de analizar las redes sociales durante la campaña para las elecciones primarias ”porque esperábamos que se iban a usar extensamente y en eso no nos ha dejado decepcionados”, reconoció Salgado.

Puede interesarle: A Oscar Nájera lo acusan de corrupto, pero en Honduras nadie lo investiga

Explosivo cóctel de amenazas y violaciones

El informe alerta a su vez que las regulaciones restrictivas, la manipulación, desinformación, falta de transparencia, persecución del disenso, la acumulación y acaparamiento de poder discursivo-tecnológico en pequeños grupos privados y públicos configuran un espacio inseguro, amenazante y violatorio para la discusión pública y, por ende, para el bienestar colectivo.

De allí que su propuesta aboga por la discusión pública, la libertad de usuarios “de la mano de la garantía de sus derechos humanos y el establecimiento de estándares para visibilizar las injusticias en el plano tecnológico-digital-cibernético”, se lee en el documento.

Para el análisis “tuvimos que ir por los peces más grandes o los que fueran más evidentes”, explica Salgado.

Superdifusores, impersonación y bots

La investigación se enfocó en Twitter y Facebook. En el primero, se recopilaron 57,809 tuits del 10 al 20 de marzo de 2021 con hashtags específicos del periodo electoral, entre ellos  #YaniYano o #YaniPresidente; además, hashtags relevantes que se usan fuera del periodo electoral como #Honduras y menciones a precandidatos como David Chávez y Juan Diego Zelaya.

En el caso del ahora candidato presidencial del Partido Liberal, Yani Rosenthal, se pudo ver que fue el objetivo de varias cuentas que impulsaron contenido negativo en su contra.

El hashtag #YaniYaNo fue el utilizado por la cibertropa que también etiquetó de forma recurrente a cuentas de medios de comunicación, entre ellas Radio América, 11 Noticias y Canal 6.

La muestra de estos denominados superdifusores contenía en total 5,003 tuits y retuits creados por 70 cuentas de Twitter que utilizaron el hashtag mencionado. El 96% del total, es decir 4,850 tuits, procedían de 41 cuentas, de las cuales 33 fueron suspendidas por Twitter.

La cuenta más antigua fue creada el 14 de diciembre de 2020 y 38 cuentas, en enero y febrero del presente año. “Las cuentas que impulsaban el hashtag se sincronizaban en diferentes grupos de contenido”, señala el informe.

En este mismo caso, el informe muestra la impersonación, es decir la creación de cuentas falsas con nombres y rostros reales, con los datos de una gamer mexicana y una ilustradora española para impulsar el contenido negativo contra Rosenthal.

Lea además: ¿Es Yani Rosenthal un candidato impuesto por las élites de Honduras?

Cuentas títeres para simular respaldo

“Mientras documentábamos las cuentas que impulsaban el hashtag #YaniYano, pudimos observar también que en menos de 20 minutos comenzó una intensa actividad para crear una tendencia positiva hacia Yani Rosenthal”, se lee en el informe.

En el caso de Twitter, el análisis del Laboratorio se centró en detectar campañas de astroturfing, como se le llama al uso de cuentas títeres (que son varias cuentas manejadas por una misma persona) y bots para simular respaldo para las precandidaturas.

En 168 cuentas, 66 de las que fueron creadas menos de 90 días antes de las primarias, se publicaron 309 tuits que utilizaban el hasgtag #yovotoporyani, #YaniPresidente y #LuisZelayaDesmadrado.

Además de ser cuentas de reciente creación, otras características de estas era que tenían una baja calidad y carecían de seguidores, de foto y de contenido de relleno.

El robo de identidad digital, o la impersonación, “fue la practica más repetida en las cuentas que impulsaban contenido positivo de Yani Rosenthal”, según el análisis que expone algunos casos específicos como el de una periodista guatemalteca del medio Prensa Comunitaria, identificada como Regina Pérez, quien antes de ser contactada por el Laboratorio desconocía que se hubiese robado su imagen.

Otro caso expuesto es el de una escritora argentina radicada en Noruega e identificada como Verónica Salinas, cuya identidad digital también fue robada para replicar contenido positivo a favor del empresario y político. Además, el de una consultora de Recursos Humanos guatemalteca, Andrea Romero, cuya foto, al igual que la de Regina, fue tomada de Linkedlh.

Un cuarto ejemplo de impersonación es el de la modelo y youtuber mexicana Daly Marithe.

Lea también: Elecciones primarias, ejemplo de la descomposición de la política en Honduras

Con Juan Diego Zelaya y contra Yani

En el informe sale a relucir también el precandidato a la alcaldía capitalina Juan Diego Zelaya, “uno de los grupos de cuentas coordinadas más particulares que pudimos observar”, dice el documento.

La muestra consta de 311 cuentas que días antes y el mismo día de las elecciones  publicaron 742 tuits y 286 retuits a favor de Zelaya y del precandidato nacionalista y presidente del Congreso Nacional Mauricio Oliva.

Lo singular fue que después del 14 de marzo todas estas cuentas borraron los mensajes de apoyo y pasaron a impulsar hashtags como #YaniLadron y #YaniYano.

Este cambio de fidelidad puede significar que se trata de un grupo que se alquila, es decir, que forma parte de una agencia o call center, “o sea que ya tenemos actores que están vendiendo sus servicios como tercerizados”, dijo Salgado.

Esa sería la explicación de cómo llegan a estar alineados los intereses de Juan Diego Zelaya con los de quienes puedan estar en contra de Yani Rosenthal, amplió.

Las cuentas “altamente automatizadas” de David Chávez

Zelaya compitió en la contienda primaria con David Chávez, quien al final quedó como el candidato del partido oficialista que irá por la alcaldía en la capital hondureña.

En su caso, 754 cuentas generaron 716 retuits y 1,302 tuits. Se trata de “cuentas altamente automatizadas”, según el análisis del Laboratorio. Agrega también que al observar las fotos “salta a la vista el patrón en la identidad de las cuentas, y la sincronización en el contenido”.

De esas cuentas, 17 fueron creadas el 9 de octubre y 31 el 7 de diciembre de 2020; ambos grupos están geolocalizados en Estados Unidos. Mientras que 21 fueron creadas el 2 de febrero de 2021 en menos de una hora, se geolocalizan en Brasil y el texto de su biografía está en portugués.

Detectaron también un grupo de cuentas en Twitter creadas entre el 19 y el 22 de septiembre pasado, enfocado en atacar a otras que criticasen a Chávez de forma recurrente, “señalándolas como cuentas bots”, según el informe.

Las campañas de desinformación en internet o las campañas políticas en internet tienen la ventaja de que son más baratas y más fácilmente medibles, dijo Salgado.

Puede leer: Elecciones en Honduras: Los riesgos de un padrón electoral partidista

Derrotados ante la otra realidad virtual

Sin embargo, ese espacio debería ser para la ciudadanía y para que la administración del Estado, los políticos y los funcionarios la escucharan, “no para intentar doblar la realidad, que es lo que están haciendo”.

Al final, si la gente piensa que hay un apoyo popular hacia una medida termina aceptándola aunque sea impopular, reflexionó el analista.

Con el informe no se pretende que se regule el Internet, “porque básicamente aquí se sabe quién pone la publicidad y se sabe quién se beneficia de estas cibertropas”. Son unos intereses bien concretos los que utilizan esa “oscuridad” para su beneficio, advierte el experto.

“Nuestras democracias ya son maltrechas, son democracias precarias, nosotros ni siquiera tenemos una democracia electoral”, dijo de su lado el analista Eugenio Sosa.

Aunque consideró que este tipo de prácticas han fracasado en el mundo “y en América Latina no han podido enfrentar una nueva dinámica donde la ciudadanía se expresa a través de las redes”.

Aunque son prácticas “autoritarias y dictatoriales, atentatorias de la democracia, para bien de la ciudadanía han fracasado”, puntualizó.