*Los homicidios son la forma de violencia más utilizada contra los actores políticos en Honduras, devela informe de la REDH.
**Ola de homicidios de candidatos políticos sacude a la sociedad hondureña en turbulento proceso electoral.
Expediente Público
La Red por la Equidad Democrática de Honduras (REDH) puso a disposición su primer informe preliminar de las observaciones en el proceso electoral en curso, donde se destaca que la violencia política en aumento ha oscurecido el proceso, lo cual se evidenció este fin de semana con una ola de asesinatos y atentados contra candidatos políticos de cara a los comicios del 28 de noviembre.
La tarde del sábado 13 de noviembre fue asesinado el alcalde del municipio de Cantarranas, en el departamento de Francisco Morazán (zona central), Francisco Gaitán, quien corría en la contienda electoral por su quinto mandato al frente de la comuna por el Partido Liberal.
La información que trascendió es que el crimen ocurrió después de una concentración política que había comenzado alrededor de las 4:30 PM y fue perpetrado por un sujeto supuestamente bajo los efectos del alcohol que le infirió varios balazos. Un sospechoso de ser el hechor fue capturado poco después.
Horas después, ese mismo día, fue asesinado el coordinador del partido Libertad y Refundación (Libre) Elvir Casaña y candidato a regidor en el municipio de San Luis, en el departamento occidental de Santa Bárbara.
Casaña fue ultimado a balazos en la aldea el Colirio, cuando regresaba de una concentración política.
Una tercera víctima mortal y dos heridos se registraron esa noche durante una balacera en una concentración política del Partido Liberal, en el municipio de San Jerónimo, en el occidental departamento de Copán. El fallecido fue identificado como Gustavo Castellanos.
Mientras que el lunes 15 de noviembre se produjo el crimen contra el candidato a vicealcalde en el municipio de Concordia, en el departamento oriental de Olancho, Darío Juárez, del Partido Liberal.
Juárez fue tiroteado cuando se conducía en su vehículo rumbo a su trabajo.
Lea además: Gabriela Castellanos: Vienen otras acciones de EE. UU. contra la corrupción en Honduras
Observadores de la OEA lamentan ola de violencia
La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) en Honduras, encabezada por el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, condenó enérgicamente los asesinatos del alcalde del municipio de Cantarranasy candidato a la reelección, Francisco Gaitán; del coordinador del Partido Libertad y Refundación (Libre) y candidato a regidor por la alcaldía de San Luis, Elvir Casaña; así como todas las agresiones y actos de violencia que se han registrado en el país en los últimos días.
“La Misión expresa su preocupación por los hechos de violencia que se han dado en el contexto de este proceso electoral y expresa que la violencia no tiene cabida en la democracia. Asimismo, hace votos por que las autoridades avancen con celeridad en la investigación de estos actos inaceptables y lleven a los responsables ante la justicia”, dice el comunicado de este 14 de noviembre.
La Misión de la OEA saludó la iniciativa del Consejo Nacional Electoral “de convocar a los diversos actores políticos a suscribir el Acuerdo Político para lograr unas elecciones generales pacíficas, y exhorta a las partes involucradas a construir los consensos necesarios para materializarlo”.
De igual manera, los observadores exhortaron a las organizaciones políticas a que lleven a cabo campañas en las que predomine el intercambio de ideas respetuoso y una actitud constructiva a favor del país.
La Misión ya cuenta con un equipo en Honduras que dará seguimiento puntual a diversos aspectos del proceso electoral y continuará llegando de manera escalonada en los próximos días para llevar a cabo las tareas de observación en el marco de las elecciones generales del próximo 28 de noviembre.
Lea también: Empresa mexicana al servicio del Partido Nacional orquesta campaña de desinformación en Honduras
Otros aspectos del proceso electoral
En el informe de la REDH se presentaron varios puntos sobre el proceso electoral, entre algunos se menciona que la “partidización” evidente de los órganos electorales ocasiona retrasos en el cumplimiento de los plazos, lentitud en la toma de decisiones, dudas sobre la transparencia y burocratización indebida.
Asimismo, se manifiesta que CNE ha ejecutado escasamente su presupuesto, considerando que faltan menos de 30 días para las elecciones generales, es preocupante que la mayor parte del gasto se concentra en sueldos y salarios y no tanto así en la adquisición de los equipos necesarios para realizar las elecciones de manera efectiva.
Por otra parte, se recomendó a los candidatos a cargos de elección popular deben dejar de lado la confrontación que ha caracterizado su campaña y centrarse en dar a conocer a la ciudadanía quienes son y qué pretenden hacer en pro de las mayorías, de lo contrario se corre el peligro de elegir personas indiferentes a la cultura de la transparencia.
Finalmente se mencionó que las estrategias clientelares partidarias de cara al proceso electoral actual y a los que vendrán en el inmediato futuro, son ya una práctica muy arraigada tanto en la cultura y subcultura políticas del sistema de partidos como en los modelos de relacionamiento entre esos partidos, la sociedad y el Estado.
El propósito del informe es de compartir sus valoraciones del proceso electoral de cara a las elecciones generales del 28 de noviembre del 2021, según la REDH.
La REDH hizo un llamado a los candidatos de todos los partidos políticos y a la ciudadanía en general para detener discursos que inciten al odio y la violencia. Esto debido a las constantes campañas explicitas que han surgido previo a las elecciones electorales.
Puede interesarle: Honduras: el país centroamericano más insatisfecho con la democracia
Hallazgos de la observación
Como primer punto se presentó el monitoreo del funcionamiento de Órganos Electorales, con énfasis en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Ahí se menciona cómo la organización de las elecciones generales ha estado marcada por una fuerte incertidumbre, hasta el punto de llegar a insinuarse que no habría elecciones generales, debido a que la nueva ley electoral se aprobó dos días antes de la convocatoria a elecciones generales, luego de haberse detenido por meses su aprobación en el Congreso.
Por otro lado, se repitieron las falencias registradas en el proceso electoral primario al no aprobarse a tiempo el presupuesto del CNE y el Registro Nacional de las Personas (RNP), por lo que la REDH calificó esta situación como una herramienta de “manipuleo” de la clase política, para hacer negociaciones bajo la mesa y afectar el desempeño del órgano electoral.
Asimismo, se expusieron preocupaciones que se suman al contexto complejo de la organización de las elecciones, una de estas fue si el Congreso Nacional permitirá que se vote con las dos tarjetas de identificación, lo cual dejaría en mal el proceso de identificación que ha costado más de 70 millones de lempiras, siendo esto un aproximado de 3 millones de dólares.
Eficiencia de gastos públicos en las elecciones generales
La publicación de los resultados del Latinobarómetro 2021 evidenció el deterioro que ha sufrido la democracia en Honduras, a pesar de que el país ha invertido alrededor de 100 mil dólares, siendo así un aproximado de 2,500 millones de lempiras en la ejecución del proceso electoral 2021.
Asimismo, la REDH dio a conocer que en el ejercicio del monitoreo y seguimiento del gasto público en estas elecciones 2021, se destaca que, pese la cercanía de elecciones generales el CNE no ha ejecutado siquiera el 50% de su presupuesto asignado.
Esto puede derivar en muchas más inconsistencias en el proceso de compras y adquisiciones, así como también los procesos logísticos de traslado de papeletas, personas y equipo.
De igual manera se denuncia la falta de transparencia con la cual se ejecuta el presupuesto de las elecciones 2021, ya que el último informe disponible en el portal de transparencia del CNE es del mes de junio, el cual refleja un gasto en elecciones generales de 4,798, 896.17 de lempiras o $197,890.98 dólares y un gasto total en deuda política de 60,962, 062.83 lempiras siendo esto un total de $2,513,878.56 dólares. Dicha información está desfasa por tres meses.
Lea el último informe: PRESUPUESTO ESPECIAL ELECCIONES GENERALES 2021
Violencia política
Los homicidios son la forma de violencia más utilizada contra los actores políticos de Honduras. A partir del llamado a elecciones primarias desde 23 de septiembre del 2020 hasta el 25 de octubre del 2021 han sido víctimas de homicidio 27 personas, ha habido 18 coacciones, 11 atentados, 6 amenazas, un rapto y una coerción. La violencia política afecta principalmente a los hombres en un 76.6%. De los casos registrados 36 fueron cometidos con armas de fuego.
Por otro lado, en cuanto a la violencia política contra las mujeres, se registraron en el mismo periodo 14 casos, cifra que representa un 22.0% del total.
Clientelismo electoral y compra de votos
En las últimas semanas, se ha podido comprobar la tendencia a incrementar el gasto del dinero público en publicidad sesgada a favor de los candidatos oficialistas, en acciones de carácter político-clientelar, en promoción de programas sociales de distribución de bienes de primera necesidad y en promesas de entrega de vivienda social. Esta tendencia se fortalece en la medida que las fuerzas opositoras muestran mayor voluntad por unirse y enfrentar al Partido Nacional.
Muchos de los programas de asistencia social se han enfocado en promover más la imagen de un partido político o gobernante que en lograr resultados significativos para reducir la pobreza y la dependencia de grupos y comunidades vulnerables de la asistencia del gobierno.
Lea además: Observadores critican proselitismo del oficialismo en Honduras con fondos públicos
Financiamiento político de las campañas electorales
El monitoreo del gasto de campaña se ha hecho en dos vías, en las redes sociales y medios tradicionales.
Entre los hallazgos del monitoreo en las redes sociales se conoce que los candidatos mantienen actividad constante en las diversas redes sociales, publicitando sus acciones y mensajes, sin embargo, esta publicidad no es necesariamente pagada.
En algunos casos no son los candidatos quienes hacen la publicidad directamente, sino miembros de sus equipo o seguidores, por lo que tampoco se contabiliza en el monitoreo.
Asimismo, un candidato puede tener múltiples cuentas con nombres diferentes y/o utilizar las cuentas del partido político para promocionarse, lo que vuelve más complicada la definición exacta de la inversión en publicidad a través de las redes sociales.
En cuanto al monitoreo en medios tradicionales, al 30 de septiembre de 2021 el gasto a nivel de aspirantes a la presidencia es de 338 mil dólares, casi 9 millones de lempiras.
Según datos obtenidos del informe de la REDH, según el monitoreo de medios el candidato presidencial que más gastó fue Nasry Asura del Partido Nacional con un total de 500 mil dólares, es decir, 14 millones de lempiras.
Por otro parte, en los gastos por partido político se menciona al candidato a alcalde por el Partido Nacional, David Chávez, con 163 mil dólares, siendo así un total de 3 millones de lempiras.
En cuanto a la utilización de redes sociales, el candidato del Partid Libre, Jorge Calix, fue el candidato que más gastó con 8 mil dólares, un total de 195 mil lempiras.
Por otro lado, se da a conocer que el hecho de que otra persona promocione al candidato a través de las rede sociales, sea esta pagada o no, puede provocar que las aportaciones no sean consideradas como gastos de campaña y no sume al límite estipulado en el acuerdo No. 12-2021 sobre los Limites Gastos de Campaña Elecciones Generales.
Lea más: Empresa mexicana al servicio del Partido Nacional orquesta campaña de desinformación en Honduras
¿Qué dicen los expertos?
El analista político Rafael Jerez en una entrevista a Expediente Público habló sobre el mal manejo del presupuesto adquirido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), donde mencionó que la situación había sido denunciada previamente en el año 2019, por el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH).
“Lastimosamente es todo un reto acceder a la información actualizada, habrá que ver en qué medidas se produce un gasto sustancial en la jornada electoral que es usualmente donde hay más actividad y también en la etapa post electoral “, expresó el analista Rafael Jerez.
En cuanto a las grandes cifras registradas sobre los gastos y financiamiento político utilizado en campañas electorales por medio de los diferentes aspirantes a cargos públicos, manifestó que no es necesario un financiamiento político si se toma en cuenta que la ley permite el financiamiento privado y eso ha sido denunciado numerosas veces.
“El tema del acceso a quienes son los donantes y cuanto donan a las campañas políticas debe ser información pública, pero la ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a partidos políticos y candidatos clasifica estos como datos personales y por ello no se puede acceder a esta información”, recalcó.
Con respecto al clientelismo electoral y compra de votos expresó que esta estrategia si moviliza a los votantes, aseguró que expertos en materia electoral han demostrado que Honduras es de los países en los que el clientelismo es más efectivo ya en el momento de manejar el sistema electoral por parte de los partidos políticos.
“Hay una situación de pobreza considerable, ahí es donde el clientelismo opera con más efectividad y esto se refleja precisamente en el afianzamiento del Partido Nacional, ya 12 años en el poder con una cuota de poder en los tres niveles electivos y eso de alguna manera se sostiene justamente a través del clientelismo político”, manifestó Jerez.
Lea también: Honduras: Retraso en entrega de nuevo documento de identificación aumenta incertidumbre en proceso electoral
Por otra parte, en entrevista a Expediente Público el analista político Raúl Pineda en cuanto al fenómeno de la violencia política, agregó que este fenómeno tiene diferentes matices desde que el crimen organizado se insertó en la política, esto con el objetivo de controlar rutas para traficar y mover droga por tierra con comodidad.
“Violencia no es lo que pasó, es lo que está por venir, probablemente peor que la del 2017 donde se registraron 93 policías gravemente herido, uno asesinado y al menos 23 manifestantes muertos, de los cuales nadie ha sido objeto de responsabilidad”, expresó haciendo referencia a las anteriores y próximas elecciones generales.
De igual manera en cuanto al clientelismo político recalcó que no es un factor que va a determinar un resultado electoral.
“Esto influye según la capacidad, si se le da a muchísima gente es probable ganar una elección con eso, el problema de quienes optan por estas prácticas es que no tienen la capacidad de darles a todos en un país que cuenta con 74% de pobres, entonces de repente se queda más gente insatisfecha”, explicó el analista Raúl Pineda.
Con respecto a financiamientos y gastos en campañas detalló que estas no abonan un proceso democrático. “¿Cómo se les ocurre permitir que diez partidos que no tienen ninguna posibilidad de ganar, ni siquiera sacar un diputado manden a hacer 10 millones de papeletas?”, planteó.
“Es un país miserable, este no es un país pobre, es miserable”, expresó Raúl Pineda.
En cuanto la deuda política explicó que es algo que se debe reducir en el país y que el Estado es quien debería pagar las campañas publicitarias de los partidos. “Lo que no debe hacerse es darles dinero a los partidos, ya que parte de esta se queda en manos de los dirigentes partidarios”.
Asimismo, ejemplificó que si un partido político saca un aproximado de 7 mil votos tendría entre 112 y 15 millones de deuda política, ya que se toma una cantidad en base al candidato más votado. “Eso deprava la política y la convierte en un negocio”.
Según se estipula en el informe presentado por la REDH, a pocos días de las elecciones persisten las campañas vacías, es decir, sin entusiasmo ni propuestas. Los candidatos rehúyen al debate y no se conocen las proposiciones de la mayoría. Esto genera una fuerte preocupación ya que hasta ahora los aspirantes se resisten a dar a conocer a sus futuros votantes quienes son y qué pretenden hacer una vez electos.