Guatemala y Taiwán, ¿cuán sólida es la relación?

Guatemala y Taiwán, ¿cuán sólida es la relación?

*El gobierno del presidente Arévalo quiere jugar a dos bandas, mantener el apoyo político y económico de Taipéi, pero aprovechar comercialmente la oferta de Pekín.

**Analistas guatemaltecos consideran que Arévalo tiene mucho más que perder que sus vecinos si rompe con Taiwán, sobre todo si se incluye a Washington en la ecuación, país que le está brindando un amplio respaldo.


Marysabel Aldana
Especial para Expediente Público

“Felicidades @ChingteLai, mis mejores deseos para su gestión como presidente de la República de China (Taiwán), un país con el que compartimos una amistad histórica entre pueblos y lazos sólidos como naciones”, escribió en la red social X, el actual presidente de Guatemala Bernardo Arévalo, el día de la toma de posesión del mandatario.

Casi de inmediato el presidente taiwanés Lai Ching-te respondió: “Gracias, presidente @BArevalodeLeon, por sus cálidas felicitaciones. Taiwán valora la amistad de larga data entre nuestras naciones. Espero seguir fortaleciendo nuestros vínculos bilaterales y fomentar la prosperidad mutua en los próximos años”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán también respondió “gracias presidente Arévalo por su felicitación con motivo de la toma de posesión del presidente @ChingteLai. Agradecemos sus atentos deseos. Estamos seguros de que las cordiales relaciones entre Taiwán y Guatemala se fortalecerán aún más en los años venideros”.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Al día siguiente, Arévalo y Lai tuvieron una videoconferencia, “para seguir fortaleciendo la relación de cooperación y amistad entre ambas naciones”, divulgó la cuenta de X del presidente guatemalteco.

Taiwán es reconocido por apenas 11 naciones en el mundo, siete de ellas en América Latina y el Caribe, entre ellas Guatemala.

Coqueteo con China

Sin embargo, Arévalo, quien asumió el cargo en enero de este año, ha mencionado en varias ocasiones su intención de mantener las relaciones con Taiwán, pero dejó entrever que quiere abrir la puerta de manera simultánea a la China comunista.

La primera intervención que hizo Arévalo con respecto al tema fue el pasado 20 de agosto de 2023, después de ser electo.

“En el caso de China nosotros no creemos que tengamos que caer en el escenario donde hay que optar entre una u otra y continuaremos trabajando con las dos”, dijo.

Lea: Régimen de Ortega sigue beneficiándose del dinero de Taiwán

La respuesta de Pekín fue clara, no habrá relación comercial si los centroamericanos siguen reconociendo a Taiwán, tres días después de la investidura de Lai los exportadores guatemaltecos se encontraron con un embargo a sus productos en China.

A la fecha Guatemala y Belice son los únicos países del istmo que mantienen relaciones con Taiwán, que sigue patrocinando instancias regionales como el Sistema de la Integración Centroamericana y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Después de la ruptura de Nicaragua en 2022 y la de Honduras en 2023, el entonces presidente guatemalteco Alejandro Giammatei (2020-2024), reiteró sus relaciones diplomáticas con Taiwán, nombrándolo un socio aliado de la región.

Su apuesta era por la sólida relación entre Guatemala y Taiwán, la cooperación, constantes actividades públicas y reconocimientos que culminaron en una visita a Taipéi en abril de 2023.

Tan solo en 2023 el valor de las exportaciones de Taiwán a Guatemala fue de $233 millones.

Taiwán cauteloso, pero optimista

Expediente Público consultó con la Embajada de Taiwán en Guatemala el estado de las relaciones con este país, la sede informó que “ambos países comparten un compromiso con la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos”.

“Esta afinidad en valores ha servido para el fortalecimiento de sus relaciones bilaterales. Ambos países han trabajado juntos en iniciativas para promover la democracia, el buen gobierno y la protección de los derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional”, respondió la embajada.

Deslice para más información

 

Uno de los aspectos que resaltó la embajada de Taiwán es que ellos buscan respetar los derechos humanos de todas las personas, no siendo el caso de China.

La Embajada mencionó que de cada cinco tazas de café que se toman en Taiwán una proviene de Guatemala.

Guatemala, por su parte, es una de las voces que aboga por la presencia de la isla en Naciones Unidas o la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras instancias multilaterales.

“Guatemala es el aliado más grande de Taiwán, su voz en la arena internacional es requerida. La importancia estratégica de Guatemala como aliado se refleja en su papel en la arena internacional”, comunicó la sede diplomática.

“Guatemala ha sido un firme defensor de Taiwán en foros mundiales y ha apoyado su participación en organizaciones internacionales y eventos globales. La voz de Guatemala en estos espacios es valorada por Taiwán, ya que contribuye a fortalecer su posición y legitimidad en la comunidad internacional”, mencionó la embajada.

Guatemala mantiene estatus

Expediente Público solicitó sin éxito una entrevista al canciller guatemalteco, Carlos Ramiro Martínez, a través de Goldin López, del equipo de Comunicación y Brenda Chaj, una de las encargadas de despacho.

La Cancillería informó posteriormente que Martínez viajó a Taiwán a la toma de posesión de Lai, el pasado 20 de mayo, en representación del presidente Arévalo.

Según la información del Minex “con esta acción se busca reafirmar las excelentes relaciones político-diplomáticas y la sólida amistad con la República de China (Taiwán)”.

“Guatemala ha compartido lazos de hermandad a lo largo de 89 años (con Taiwán), período en el cual se ha ampliado el desarrollo de la agenda bilateral, regional y multilateral”, menciona el comunicado.

Además: Exportadores de camarón pierden millones tras rompimiento de Honduras con Taiwán

Pekín al asecho

En agosto de 2023, después que Arévalo ganara la presidencia de Guatemala, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, mencionó que Guatemala debía establecer relaciones diplomáticas con ellos, porque era la elección correcta.

En febrero de este año, el canciller Martínez reiteró a la agencia de noticias Reuter que Guatemala está considerando desarrollar lazos comerciales formales con China, aunque planea mantener sus relaciones existentes con Taiwán.

Sin embargo, Pekín mantiene una férrea postura de “una sola China”, que obliga a los países socios a romper con Taiwán, como ha ocurrido desde 2007 con casi todos los países del SICA.

Para el licenciado en relaciones exteriores y catedrático universitario, Marvin Gómez, la relación de Taiwán va de la mano con uno de los grande aliados de Guatemala, que sería Estados Unidos por su nivel de política y los interés económicos, geopolíticos y sociales de estas naciones.

“Se debe tener en cuenta que incluso considerar que se puede hacer una alianza comercial con China podría ser de las peores ideas de este gobierno, viendo las condiciones que se manejan con estos países, quienes buscan su propio interés y no precisamente el del país amigo”, afirmó el experto a Expediente Público.

“Es importante tomar en cuenta que, si Guatemala rompiera las relaciones con Taiwán por unirse a China, sería como que el Gobierno se diera el auto tiro de gracia, porque sería acabar con el comercio, apoyo y ayuda social de grandes aliados”, mencionó Gómez.

El docente reconoció que es importante establecer varios lazos diplomáticos con otros países, pero que no se puede anteponer una conexión por otra, teniendo en cuenta que, si se abriera una brecha con China, se cerrarían por lo menos las relaciones con Taiwán.

Experiencia regional con China no convence

El embajador taiwanés Miguel Tsao debe procurar y mantener alineados los requerimientos del país asiático con un punto clave en Centroamérica a criterio de varios analistas consultados por Expediente Público.

Los principales vínculos que existen entre ambos países son principalmente la cooperación económica y los lazos políticos que se han forjado, a criterio de Carlos López, experto en economía internacional, en declaraciones a Expediente Público.

Para Guatemala perder un aliado como Taiwán, por unirse a China sería una pérdida de oportunidades y que lejos de ser beneficioso, podría ser el final de una industria como se conoce hasta ahora.

“El presidente Arévalo, debe recordar cuales son las condiciones en las que trabaja China, que lejos de ser un aliado verdadero, se podría concretar como una mala inversión para Guatemala, dadas los requisitos con las que hemos visto trabajar a China en la región”, señaló López.

“China no es un país que esté abierto a trabajar con mano de obra de Guatemala, ellos trabajan distinto y esto sí podría ser perjudicial”, añadió.

Además, la relación de China con otros países de la región va más allá de la poca generación de empleo, también la inversión y el comercio son sus principales ofertas, pero no garantiza que la situación cambie realmente para los guatemaltecos.

“Si el presidente Arévalo decidiera formar vínculos cercanos en comercio, relaciones diplomáticas, inversión, entre otras, la relación directa con Taiwán se perdería casi de inmediato”, precisó López.

Néstor Colmenares, analista político y experto en Relaciones Internacionales, agregó que el interés que China tiene en Centroamérica o en especial en Guatemala, es por la voz y voto que tiene ante las Naciones Unidas.

China logró en la última década aislar a Taiwán del sistema, incluyendo la OMS.

En contexto: ¿Guatemala continuará con Taiwán o lo cambiará por China?                               

Taiwán y el BCIE

A pesar de todo, Taiwán se mantiene en el SICA desde 1992, donde puso en marcha 130 proyectos en la región.

En la actualidad, tanto Guatemala como Belice son miembros del SICA y ambos países son aliados de Taiwán, no así Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana.

En el SICA, las decisiones son tomadas en consenso, por ende, mientras los dos aliados centroamericanos apoyen la participación de Taiwán, nosotros seguiremos apoyando activamente en la región, sostuvo la Embajada.

En lo que respecta al BCIE, Taiwán destaca como el principal socio, ostentando una participación accionaria importante y su inclusión ha contribuido significativamente al mejoramiento de la calificación internacional de riesgo del banco, pasando de AA a AA+.

Según Renzo Rosal, analista político e internacionalista, para Guatemala no hay posibilidades que tire a la borda la relación que tiene con Taiwán, a diferencia de otros países latinoamericanos, el más reciente, Honduras.

Sin embargo, a pesar de las relaciones de carácter económico y comercial con la República de China, “creo que Guatemala va a seguir jugando a dos bandas, por un lado, desde lo político y diplomático, y por el otro comercial”, indicó.

Por otra parte, la relación de Guatemala es muy fuerte con Estados Unidos, “nuestro principal aliado en este momento”, mencionó Rosal.

Por ahora, pocos mandatarios de la región pueden disputar el amplio respaldo de Washington que tiene Arévalo, recibido por el presidente Joe Biden en marzo y visitado por el secretario de Estado Antony Blinken a inicios de mayo.