Exportaciones de Guatemala a China: ¿Cuál es el escenario real?

Exportaciones de Guatemala a China: ¿Cuál es el escenario real?

*China no responde a Guatemala en la OMC por bloqueo de contenedores de café y macadamia, tampoco si están restringidas sus otras exportaciones, funcionarios chinos dicen que harán consultas a Pekín.

**Expertos coinciden en que el mejor escenario para Guatemala es mantener relaciones comerciales con Taiwán y China, pero el régimen de Xi Jinping podría aumentar las presiones para que rompan relaciones con Taipéi.


Marysabel Aldana / Expediente Público

Para algunos analistas y expertos en comercio internacional, China está realizando un caso particular de embargo económico contra Guatemala para tratar de forzarla a cambios políticos internos, como lo es el reconocimiento de Taiwán.

De manera extraoficial China bloqueó sus importaciones de Guatemala, pero le continúa exportando sus productos normalmente al país centroamericano.

Desde el pasado 23 de mayo, exportadores guatemaltecos por medio de la gremial de exportadores Agexport, confirmaron que 11 contenedores de café y macadamia estaban retenidos en puertos chinos, sin tener una notificación sobre los motivos de esa medida.

Al día siguiente, la agencia AFP consultó al portavoz de la Cancillería china Wang Wenbin sobre el bloqueo de contenedores, respondió desconocer la situación, pero de inmediato la enmarcó en la llamada del presidente guatemalteco Bernardo Arévalo con su homólogo taiwanés Lai Ching-te, quien un día antes había tomado posesión.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

El abogado internacionalista y analista económico Marco Antonio Gonzales dijo a Expediente Público que este este bloqueo es una forma de presión para que el país centroamericano se defina hacia China.

Gonzales reiteró que no es una medida relacionada con la calidad de los productos, sino, para presionar directamente sobre las relaciones internacionales, puesto que para China, la cantidad retenida no representa grandes ingresos.

Exportaciones de Guatemala a China: ¿Cuál es el escenario real?

Temen incremento de presiones

“Es importante estar alerta, porque este embargo económico podría apenas ser el comienzo de una serie de presiones que hará China, con la finalidad de conseguir relaciones comerciales directas con Guatemala”, agregó el analista.

“El país debe cerrar de la misma manera para demostrar que estas acciones son intimidatorias, porque Guatemala compra más a China, de lo que China nos compra, entonces debemos tener claro quien perdería más”, comentó, Gonzales.

Según el Banco de Guatemala, el comercio bilateral con China llegó a US$12 millones en exportaciones y unos US$1,000 millones en importaciones, en lo que va del año.

En contexto: Embargo chino a Guatemala: chantaje por relación con Taiwán

Reunión en la OMC

Este 6 de junio las delegaciones de ambos países sostuvieron una reunión en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El Ministerio de Economía (Mineco) informó que se pidió explicación por la retención de los contenedores de café y macadamia, y si esta medida se extiende a otros productos. La contraparte china se limitó a decir que hará las consultas respectivas.

El diario Prensa Libre también publicó declaraciones de Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), quien manifestó que “claramente tenemos una recomendación de no exportar a China, por prudencia” y que saben que los importadores chinos recibieron una orden de no comprar productos guatemalteco.

Además: Investigación sobre China, un reto para los medios en América Latina

Sin embargo, China no comunica de manera oficial la situación de las importaciones desde Guatemala, por lo que no hay una denuncia en la OMC, dependiendo del resultado de las reuniones, se tomarán otras vías legales, advirtió el representante de Agexport.

Relación con Taiwán triangulada por EE. UU.

Precisamente, un día antes de la reunión en la OMC, Prensa Libre realizó un conversatorio con Rubén Morales, exnegociador de tratados de libre comercio y exministro de Economía, y Lourdes Balconi, experta en relaciones internacionales y decana de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar y con la moderación del editor Alex Rojas.

Según Balconi, la parte política de Guatemala con Taiwán se ha desarrollado por una línea de tiempo desde los años 60. El país centroamericano reconoció su separación de China, mostrando su apoyo tanto al gobierno insular, como a Estados Unidos.

Exportaciones de Guatemala a China: ¿Cuál es el escenario real?

“Guatemala es el aliado más importante de Taiwán, porque ha mostrado su apoyo, aunque hay otras 72 oficinas en el mundo que tienen una relación no como estado, sino, como una parte fundamental de la cultura”, comentó Balconi.

Para Morales fue una sorpresa que se haya dado este cierre de los puertos chinos y que llama la atención que esto no había sucedido antes.

“Muy probablemente es una estrategia a nivel político, pero no públicamente, para que los países vayan tomando decisiones de con quienes hacer comercio”, mencionó Morales.

China: ¿beneficiaría cambio?

Balconi consideró que es importante ser de los últimos en tener relaciones con China, porque se puede observar el comportamiento de las exportaciones, lo que podría mostrar las posibilidades que le dan a las empresas en Guatemala.

“Está la balanza comercial (deficitaria) de Costa Rica y es importante ver cuáles son los resultados y cuáles son las posibilidades que tendrían los guatemaltecos con este gigante que es China”, señaló.

“En un inicio las exportaciones (costarricenses) comenzaron altas, pero estas se han ido desvaneciendo desde 2017, lo que si creció fueron las importaciones”, comentó Balconi.

China únicamente tiene dos objetivos. “Afectar a Taiwán en temas comerciales y afectar el comercio de las otras potencias mundiales, no importando qué se tenga que hacer”, mencionó Balconi.

Según Morales, las relaciones comerciales generalmente son una esperanza, pero si no se hacen con cabeza de negocios y con inteligencia financiera se podrían cometer algunos errores, por ello se debe analizar qué tipo de tratados se deben firmar.

Exportaciones de Guatemala a China: ¿Cuál es el escenario real?

Tendencias dominantes

Según Balconi, hay tendencias dominantes que definirán las rutas a seguir en los próximos años, entre Guatemala, China y Taiwán,  son el reclamo por la soberanía de la isla asiática, la presión sobre los aliados para obligarla a la “reunificación” e incluso una invasión.

China está en recuperación de sus niveles de crecimiento económico y tiene menos interés en aliados pequeños. Además, tiene la necesidad de autonomía estratégica con relocalización, nearshoring y friendshoring, es decir, naciones cercanas y de un bloque ideológico común.

Lea:  Voracidad minera de China en Centroamérica empeora condiciones ambientales

China: la política y la economía

Para Morales, Guatemala ha escogido la relación política con Taiwán, lo que se debe definir es qué se puede aprovechar en el tema económico, pero se deberían participar en los dos mercados.

Balconi resaltó que es importante evaluar a la luz de los intereses nacionales el beneficio de estas relaciones exteriores, tanto para los guatemaltecos como para la economía, sin degradar el medio ambiente ni los derechos humanos.

Por su parte, Morales sugirió no desechar a un país por otro.