EE.UU. y CIDH reclaman contra Estado de excepción prolongado en El Salvador y Honduras

EE.UU. y CIDH reclaman contra Estado de excepción prolongado en El Salvador y Honduras

* La secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Tania Reneaum, informó que emitirán un informe de la situación del Estado de excepción de El Salvador.

** El subsecretario de Estado de EE. UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols pidió no abusarse del estado de excepción como política contra la criminalidad.


Expediente Público / Asunción, Paraguay

Tanto el Departamento de Estado de Estados Unidos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reclamaron por el uso prolongado del Estado de excepción para combatir la violencia en El Salvador, Honduras y otros países. Esto fue en el contexto de la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en Asunción, Paraguay.

Brian Nichols, subsecretario de Estado de EE. UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, dijo el 25 de junio, durante el XIV Foro del Sector Privado de las Américas: “Queremos ofrecerles herramientas a nuestros socios en la región (para enfrentar la criminalidad pero) que también respeten los derechos humanos, el debido proceso y no recurran a estados excepcionales por mucho tiempo”.

El Estado de Excepción se mantiene desde el 22 de marzo de 2022 en El Salvador donde el Gobierno implementó acciones para desarticular el control territorial que ejercieron durante tres décadas las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18. Sin embargo, existen múltiples denuncias de abusos a los derechos humanos.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Honduras también aprobó el Estado de Excepción desde el 6 de diciembre de 2022 como medida para acabar con la extorsión y enfrentar grupos criminales.

“Un estado excepcional es aceptable siempre y cuando sea por un periodo limitado, pero no debería ser algo normal dentro de nuestra sociedad”, agregó Nichols.

Nichols hizo estas declaraciones en el contexto de los grupos criminales organizados y mafias transnacionales que, a veces, como en Ecuador, no son visibles, pero en cualquier momento pueden desestabilizar a todo el Estado.

Contra el crimen transnacional

El subsecretario de Estado expresó que si bien “la lucha contra el crimen transnacional es clave” para lograr “una región pacífica” la presencia de pandillas es de preocupación.

ASAMBLEA OEA PARAGUAY

“También vemos acciones muy sofisticadas que trafican drogas al por mayor, sobornan a oficiales, importan armas y son responsables de la violencia callejera. Varios países de nuestro hemisferio han enfrentado tasas de violencia que no se habían visto”, sostuvo.

El ejemplo más claro de estos estados de excepción es El Salvador, donde la administración de Nayib Bukele lo mantiene desde hace más de dos años como parte de su política contra las maras.

Lea: Denuncian capturas de jóvenes y mujeres indígenas bajo régimen de excepción en El Salvador

CIDH: “Debe ser temporal”

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum, anunció que “pronto vamos a poder publicar un informe sobre estados de excepción y derechos humanos en El Salvador”.

Reneaum expresó a Expediente Público que este es “uno de los informes más importantes que vamos a emitir este año en materia de debido proceso”.

En el caso de Honduras, Reneaum señaló que aunque el Estado de excepción se ha prorrogado y no tiene un elemento de finalidad claro, no es comparable a la situación en El Salvador.

“Sabemos que el modelo Bukele parece atractivo inicialmente por su firmeza contra la criminalidad, pero también puede traer violaciones al debido proceso”, sostuvo.

Reiteró que los estados de excepción deben tener una cualidad de excepcionalidad, un marco temporal claro y fechas de inicio y fin definidas.

Más: Modelo Bukele “cautiva” a Argentina y Honduras

Los abusos en Nicaragua

Reneaum aseguró que también se sigue estableciendo el Mecanismo de Seguimiento Especial para Nicaragua (Meseni), financiado en gran parte por el Gobierno de España, para recoger testimonios de personas en el exilio y de quienes han sido privados de su nacionalidad arbitrariamente.

La CIDH tiene una base de datos de más de 2,000 personas que fueron privadas de libertad por razones políticas.

EE.UU. y CIDH reclaman que Estado de excepción prolongado no debe usarse como regla indefinida

65 aniversario de la CIDH

En el contexto de la 54ª Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay, la CIDH celebró su 65º aniversario con una actividad paralela.

“Es el órgano público interamericano que tiene una perspectiva longitudinal de lo que ha pasado en Centroamérica”, dijo Reneaum.

A pesar de esto, el presidente Bukele ha criticado a las organizaciones de derechos humanos en múltiples ocasiones por cuestionar su política contra las maras.

Reneaum reconoció a Expediente Público que durante mucho tiempo en algunos países se permitió la impunidad, perpetuando formas de criminalidad muy compleja y violenta.

“Los Estados deben investigar, prevenir y sancionar, pero no se puede caer en la dicotomía de que los derechos humanos son para unos y no para otros. Los derechos humanos son para todas las personas, y es el Estado quien debe protegerlos, cuidarlos y promoverlos”, concluyó.