* La delegación china está compuesta por expertos en Economía, mientras gran parte de los negociadores hondureños carecen de experiencia.
** Al menos 30 empresarios son parte de la delegación china en cambio sus contrapartes hondureñas tienen al Cohep como asesores y no participan en las mesas de trabajo.
Yarely Madrid / Expediente Público
China negocia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Honduras a través de un equipo formado por economistas altamente especializados y más de 30 empresarios.
Por otra parte, la delegación hondureña está compuesta principalmente por funcionarios gubernamentales, quienes, en comparación con sus contrapartes chinas, no poseen el mismo nivel de especialización.
Además, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) no está participando directamente en las negociaciones, sino, como asesores de los funcionarios hondureños.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Los empresarios participan indirectamente
La gerente de Política Comercial del Cohep, Helui Castillo, explicó a Expediente Público que, aunque los empresarios no participan de forma directa en las negociaciones del TLC, se están encargando de asesorar al equipo del Gobierno.
“Nosotros no entramos al cuarto de negociación, eso ya es estrictamente la parte del Gobierno, pero los acompañamos en caso de que surjan consultas”, explicó Castillo.
Además, el Cohep traslada al Gobierno las solicitudes de los empresarios para que sean puestas sobre la mesa de negociación.

“Si ellos quieren importar o exportar a China o si ellos quieren mantener su relación arancelaría, esas consultas son trasladadas al Gobierno para que ellos hagan la respectiva defensa de los intereses nacionales”, indicó.
Este panorama en contrario a la delegación china que está conformada por al menos 30 representantes de empresarios.
Perfiles destacados en Honduras
Tampoco fueron invitados a asesorar al Gobierno de Honduras, figuras destacadas en el área de la Economía en un tema como la negociación del TLC.
Uno de ellos pudo ser, Julio Raudales, doctor en Economía por el Colegio de México, magíster en Economía Aplicada con especialidad en Macroeconomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y licenciado en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
También Claudio Salgado con doctorado en Ciencias Económicas por Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. máster en Economía y Desarrollo. Postgrado Centroamericano en Economía y Planificación del Desarrollo (POSCAE) y licenciado en Economía en la UNAH.
Al igual que, Hugo Noe Pino con Doctorado en Economía por Universidad de Texas; maestría y licenciatura en la UNAH.
Delegación china
Wang Shouwen, viceministro de Comercio y encargado de negociaciones internacionales de la República Popular de China, es una de las personas que lideraron la delegación china en las primeras negociaciones del TLC en Honduras.
Wang tiene una carrera en ingeniería de la Universidad de Hunan, una maestría en Economía de la Universidad de Negocios y Economía Internacionales y un doctorado en Economía de la Universidad de Pekín.
Yu Benlín, también uno de los líderes de la delegación china, es director general en el Ministerio de Comercio Exterior de China (MOFCOM).
Yu posee una Maestría en Ciencias de la Administración y una Licenciatura en Economía.
Lea: Empleo y apertura indiscriminada traban TLC de Honduras con China
Fue ministro y representante Permanente Adjunto de China ante la Organización Mundial del Comercio (OMS) desde octubre de 2015 hasta agosto de 2018. También fue subdirector General de la Oficina de Comercio Justo para Importaciones y Exportaciones (BOFT) del Ministerio de Comercio de China.
Desde julio de 2007 es responsable de los asuntos comerciales relacionados con las medidas comerciales correctivas y las negociaciones sobre normas.
Otras personas dentro de la delegación negociadora son Tan Mixing, encargado de negocios de la Embajada de China en Honduras y Yu Bo, embajador de China en Honduras. Además de los representantes de 30 empresas chinas.
Delegación hondureña poco preparada
La delegación hondureña es liderada por Fredis Cerrato, ministro de Desarrollo Económico.
Cerrato es graduado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) de la Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales con orientación en Derecho Mercantil.
También está Miguel Medina del Consejo Nacional de Inversiones, quien cuenta con una maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Georgetown y una licenciatura en Liderazgo Empresarial de la Universidad de Dallas.
Fue subsecretario de Estado de Comercio Interior y secretario de Estado en los Despachos de Industria y Comercio.
Sin embargo, gran parte de la delegación hondureña está conformada por representantes de las secretarías de Estado. Participa como veedor el Consejo Hondureño de la Empresa privada (Cohep).
Otra persona dentro de la delegación fue la actual ministra de Defensa, antes de la Secretaría de Finanzas, Rixi Moncada, quien posee un título como abogada y notaria pública.
Además: ¿Perdurará la relación con China bajo un nuevo Gobierno de Honduras?
También participan los representantes de Dirección General de Propiedad Intelectual (DIGEPIH) que es liderado por Tomás Eduardo Vaquero, quien es abogado y tiene un máster en Gestión Pública Local.
Negociaciones en mandarín
Los vídeos difundidos por CGTN (medio chino) de las rondas de negociación para el TLC muestran que para cada una se necesitó un traductor tanto para la delegación china como para los hondureños.
Aunque existen dos personas de la delegación china, el embajador Yu Bo y Tan Mixing, quienes hablan perfecto español. No fue lo mismo con la delegación hondureña, ninguno habla chino mandarín.
Un artículo de La Nación llamado “TLC entre Costa Rica y China cumple 10 años de ser la gran promesa incompleta”, analiza que a más de 10 años de que ese país firmara un TLC con China, uno de los mayores obstáculos para ponerse de acuerdo con sus contrapartes chinas fue “la cultura y el idioma”.
Puede interesarle: Rodrigo Chaves promete a EE.UU. excluir a China de inversiones en redes de 5G en Costa Rica
¿Qué se logró hasta ahora?
En la primera ronda de negociaciones, el 7 de julio de 2023, se establecieron mesas de trabajos y se discutieron las fechas de las próximas reuniones.
Reglas de origen, comercio de bienes y servicios, inversión, sanidad fueron algunas cosas discutidas en la segunda ronda.
En la tercera ronda se discutieron aspectos legales, estandarización, economía digital y pequeñas y medianas empresas.
La cuarta ronda y la quinta fueron discutidas en Beijing, China y estuvieron relacionadas al comercio de bienes y servicios, normas de propiedad intelectual, sanidad, aduanas y servicios financieros.
En julio del 2024 se llevó a cabo la sexta ronda en la que estableció un acuerdo de “Cosecha Temprana” para los empresarios del camarón, además, las negociaciones con China National Tobacco Corporation y los protocolos de admisibilidad sanitaria de productos con alto potencial de exportación como son melón y langosta.
¿Por qué no se sabe más del TLC?
Fredis Cerrato solicitó en septiembre de 2023 declarar toda la información relacionada al TLC como reservada, el pleno de comisionados del Instituto Hondureño de Acceso a la Información Pública (IAIP) declaro con lugar la petición.
Es decir, información como lo que se habla en las negociaciones, las propuestas de China, las de Honduras, las reglas y demás información no estarán disponibles hasta la entrada en vigor del Tratado. Esto también incluye los compromisos en materia de comercio transfronterizo.