Democracia y seguridad son los temas claves de la Asamblea de la OEA en Paraguay

Democracia y seguridad son los temas claves de la Asamblea de la OEA en Paraguay

* Las crisis de derechos humanos en Haití y Nicaragua son de las principales preocupaciones en la Asamblea General de la OEA.

** El secretario general, Luis Almagro será sustituido en marzo de 2025. Los cancilleres preparan cambios en la elección de su sucesor.

** Hay 20 resoluciones y tres declaraciones en negociación que se centran en el combate al crimen organizado y los compromisos democráticos.


Expediente Público / Asunción, Paraguay

La 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Asunción, Paraguay, se centrará en abordar el retroceso democrático y combatir el crimen organizado, que se ha convertido en la principal amenaza para los derechos humanos y la estabilidad de los Estados nacionales.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, expresó este 25 de junio en la conferencia de prensa inaugural, que en materia de seguridad “no nos podemos comer a los caníbales, porque asumimos su condición”.

Por ello defendió que “con más democracia e instituciones más eficientes se combate (al crimen organizado), fortaleciendo a jueces, fiscales y policías”. 

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Para Almagro, el principal problema de las democracias en la región es el narcotráfico, porque el dinero del crimen organizado tiene la capacidad de sacudir el funcionamiento de un Estado. Recordó que “las principales masacres y abusos de derechos humanos, los realizan las mafias, por ejemplo, los asesinatos de periodistas”.

¿Cómo responder en la OEA?

El canciller paraguayo Rubén Ramírez indicó en la misma conferencia, que la región es una “zona de paz soberana”, pero se enfrenta a estos retos propuso un lema afín a esta Asamblea General del que son anfitriones: “Integración y seguridad para el desarrollo sostenible”. 

“No hay manera de abordar el crimen organizado de manera individual, por las características de la criminalidad. Los ilícitos se deben abordar ahora, en primer lugar, con los países vecinos, pero además, a nivel regional, sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores. 

Se prepara en esta Asamblea la “Declaración de Asunción” que compromete a la región en cooperación dentro de áreas claves para garantizar la seguridad, respeto derechos humanos, defensa de la democracia, eliminar la discriminación, pobreza, lucha cambio climático y combate al narcotráfico, entre otros tópicos. 

Lea: Estados Unidos reitera que hay “retroceso democrático” en las Américas

Autoritarismo creciente

Con tres países sometidos a dictaduras, como Cuba, Nicaragua y Venezuela, además de proyectos partidarios o personales que amenazan el futuro de naciones como El Salvador, y estados fallidos como Haití, varias resoluciones buscan comprometer al continente con la democracia y sus valores. 

El secretario general Almagro expresó que aquellas organizaciones que vieron de manera ideológica la integración regional desaparecieron, sea Unasur o el Grupo de Lima.

ASAMBLEA OEA PARAGUAY

¿Una mujer como secretaria general de la OEA?

El cambio en el proceso de elección del próximo secretario general también es un punto en esta Asamblea General del organismo continental, que se realiza en Asunción del 26 al 28 de junio. 

Almagro, anunció en un evento con jóvenes del 24 de junio, que este será su último periodo en el cargo.  

Puede interesarle: Luis Almagro evita confrontar a Brasil por resolución “suave” de la OEA hacia Daniel Ortega

Los países de la OEA se preparan también para la elección del próximo secretario general, en marzo de 2025. En esta Asamblea en Paraguay se negocia el proyecto de resolución “Papel y parámetros de actuación de las personas que ejerzan la titularidad de la secretaría general y de la secretaría general adjunta de la OEA”. 

“La Secretaría General nunca ha sido ocupada por una mujer” enfatiza el texto. También recuerda la Carta de la OEA que establece que el secretario general y su personal “no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Organización”. 

Del mismo modo, “se abstendrán de actuar en forma alguna que sea incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante la Organización”.

Democracia y seguridad son los temas claves de la Asamblea de la OEA en Paraguay

“Legado” de Luis Almagro

El actual secretario general, Luis Almagro, ocupa el cargo desde 2015 cuando fue apoyado por los gobiernos de izquierda, pero ahora es señalado de ser muy cercado a Estados Unidos. Además, de su crítica a regímenes autoritarios como el de Venezuela, como del papel de los observadores de la OEA en las elecciones bolivianas en 2019. 

En 2024, Almagro salió inmune a una auditoria privada por una relación sentimental con una funcionaria de la Organización. 

La resolución igual enfatiza el tema de la “integridad personal”. 

“El trabajo es continuo, fortalecer la democracia, seguridad, desarrollo, derecho y equidad, son trabajos que no pueden terminar en ninguna instancia. La organización se ha consolidado como el principal foro político, multilateral”, dijo Almagro sobre sus logros en 10 años al frente de la OEA.

Puso de ejemplo el trabajo en Colombia, Guatemala, Perú en materia electoral y la aplicación de Carta Democrática 12 veces. Agregó que la institución fomenta la paz investigando crímenes de lesa humanidad en Venezuela y Nicaragua. 

“No nos hemos apartado de los principios y valores de la organización jamás. Era nuestro compromiso defender principios y valores, esa visión ética y moral que debe tener la política. (…) Es un continente que tiene muchas cosas que resolver como la violencia, la corrupción, el cambio climático, nos va a quedar siempre mucho trabajo por hacer, al siguiente (secretario general) también”, analizó.

Además: OEA invoca la Carta Democrática por crisis en Guatemala

Los abusos en Nicaragua 

Pese a que Nicaragua dejó de ser parte de la OEA, el organismo discutirá nuevamente el autoritarismo del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. 

La semana pasada, el embajador de Estados Unidos antes la OEA, Frank Mora, anunció que esperaban aprobar una resolución con un lenguaje “fuerte”. Desde ya el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, decidió no apoyar “en el sentido de no intervenir ni tener injerencia en los asuntos internos de otro Estado”. 

En contexto: Estados Unidos reitera que hay “retroceso democrático” en las Américas

La propuesta a votar este viernes 28 de junio reconoce la documentación extensiva de violaciones a los derechos humanos por parte de organismos internacionales como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para Nicaragua (GIEI), el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua de la CIDH (MESENI), entre otros. 

Se subraya la persistente impunidad en casos graves que podrían constituir crímenes de lesa humanidad, con un empeoramiento de la represión contra comunidades indígenas y afrodescendientes.

Ortega Murillo y sus crímenes

Se hace énfasis en la persistente impunidad de las agencias estatales respecto a cientos de víctimas fatales y miles de afectados por detenciones arbitrarias con motivaciones políticas.  

La resolución reitera la condena por la confiscación ilegal de bienes de la OEA en Nicaragua. Destaca la indiferencia del régimen Ortega Murillo hacia sus obligaciones internacionales, incluyendo decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A pesar de la salida de Nicaragua de la OEA en 2023, se recuerda que el país sigue vinculado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

Democracia en apuros

El Barómetro de las Américas 2021 revela que, en 13 de 20 países de la región, más de la mitad de la población está insatisfecha con la democracia.

La OEA votará resoluciones enfocadas en el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la integración de la sociedad civil en sus actividades y en la planificación de las próximas cumbres de las Américas.

Entre las decisiones que se tomarán, se incluyendo la elección de tres miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con candidatos de cinco países.

Además se espera una reforma al sistema financiero multilateral, así como mejorar la equidad y paridad de género en la selección de miembros del sistema interamericano.