Cuba Comida Electricidad

Cubanos sin comida, electricidad ni medicinas y con un futuro nada prometedor

*El embargo de Estados Unidos, que lleva más de 60 años, no es parte de los problemas principales para los cubanos como sí lo es la crisis alimentaria, la inflación y el sistema político de la isla revela informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

**Yaxis Cires, director del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, explicó que en Cuba, ocho de cada diez cubanos no logran conseguir medicinas en la isla y piden un cambio político, económico y social.


Expediente Público

Para el 64% de los cubanos la crisis alimentaria continúa siendo el principal problema que enfrentan en la isla, donde desde julio de 2021 existe una marcada tendencia de casos en los que las personas se privan de al menos un tiempo de comida, confirmando el creciente deterioro de los derechos sociales en Cuba, reveló el V informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, divulgado este jueves.

Debido a la persistente y aguda escasez de alimentos, solo el 52% de la población tiene acceso a “dos comidas o menos al día”. Desde julio de 2020, existe una marcada tendencia que muestra un incremento de casos en los que algún miembro de la familia dejó de “desayunar, almorzar o comer”, señala la encuesta.

Empobrecimiento generalizado

Yaxys Cires, director del Observatorio Cubano de derechos humanos, explicó a Expediente Público que la crisis alimentaria es apenas uno de los aspectos que forma parte del “empobrecimiento generalizado de la población cubana”.

“Poner un plato de comida en la mesa de un hogar es una tarea titánica, muy difícil para muchos”, afirma Cires.

Además: Las tres mentiras del Gobierno de Nicaragua en la cumbre de la región con EEUU

El 59% de la población reconoce que, en los últimos seis meses por falta de dinero o recursos, él o algún miembro de su familia dejó de desayunar, almorzar o comer, según resultados de la encuesta aplicada este año. En 2020 el 38 por ciento de los cubanos reconocía este problema, pero para julio de 2021, aumentó al 45%.

La encuesta, que incluyó 1,227 entrevistas personales en 59 municipios de 14 de las 16 provincias de Cuba, cuenta con un nivel de confianza del 95% y este año por primera vez incluyó un apartado sobre la calidad de la alimentación familiar.

Los resultados exponen que el 54% de la población califica la calidad de su alimentación y la de su familia como “deficiente”.

Sólo uno de cada diez cubanos considera la calidad de su alimentación y la de su familia como “suficiente”, es decir el 11% de la población. Hay un grupo del 34% que refiere que “a veces es suficiente y otras, deficiente”.

Más de la mitad de los hogares cubanos (51%) tienen problemas incluso para comprar lo más esencial para sobrevivir, pero mejora un poco para quienes reciben remesas familiares.

Libreta del Estado no garantiza acceso a alimentos

Por décadas, como una forma de control y dependencia del Estado, el régimen cubano ha utilizado la libreta de abastecimiento, una forma de racionar los alimentos con el objetivo de lograr que los productos básicos sean accesibles a toda la población, pero la mayoría ha tenido interrupciones en el acceso a alimentos básicos a través de ese método.

El 42% han tenido períodos largos sin acceso a estos alimentos, y aumenta hasta el 46% para quienes han tenido interrupciones puntuales, señaló la encuesta.

Pero, al 68% de la población le rinden solamente 10 días los productos adquiridos con la libreta de racionamiento y solo al 15% le rinden 20 días. La minoría de la población, que es el 8%, cubre todo el mes con los productos que reciben.

Le interesaría: La exclusión de tres regímenes de la IX Cumbre de las Américas “es un asunto jurídico”

Pese a los problemas alimentarios, el embargo de Estados Unidos, con un 8%, sigue sin estar entre los diez problemas principales para los cubanos.

“Los principales problemas de Cuba son internos y tienen que ver con las deficiencias estructurales y de mala gestión propias del régimen cubano, y aunque el Partido Comunista se empeñe en decir que la culpa la tiene el embargo, la población ubica al embargo comercial muy por debajo de los otros problemas”, insistió Cires.

Otros problemas que enfrentan en la isla

En la isla, el 72% de los cubanos viven muy por debajo del umbral de la pobreza y después de la crisis alimentaria, otro de los principales problemas que enfrentan es la tarea de ordenamiento (36%) y la inflación (31%).

“La crisis alimentaria en Cuba tiene varias aristas, lo primero es que no hay comida, es muy difícil conseguir alimentos, y en segundo lugar que por el tema de la inflación y del ordenamiento, que son los otros problemas, los alimentos se han encarecido. Entonces, hay un problema de escasez y de encarecimiento de los productos y en cuanto a la calidad de los productos”, manifestó Cires.

En diciembre de 2020, Miguel Díaz-Canel junto al primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, anunciaba el inicio de la tarea de ordenamiento que en sus propias palabras pondría al país en “mejores condiciones”.

La iniciativa del régimen cubano consistió en una unificación monetaria y cambiaria, un incremento de los precios y salarios, así como una reducción de subsidios y la consecuente devaluación del peso cubano (cup). En julio de 2021, esa medida solo era motivo de preocupación para el 20% de la población.

La eterna inflación

A la par de esa medida, que no ha tenido el éxito deseado, los cubanos enfrentan una elevada inflación sin precedentes. La encuesta señaló que en 2021 solo al 17% de la población le preocupaba el tema inflacionario, pero a partir de julio de 2022 el 31 reconoce que es uno de los problemas que deben enfrentar en la isla.

El sistema político, el gobierno, la emigración y la inseguridad ciudadana son los otros problemas que enlistan los cubanos.

También: Nicaragua, del muro de contención al trampolín de los cubanos

“Los cubanos están pidiendo cambios en todos los sentidos políticos, económicos y sociales (…) Es una situación muy delicada y que afecta a casi todos los sectores de la vida nacional y casi todos los ámbitos de la vida de cualquier familia cubana con la alimentación, la luz, el agua y las medicinas”, sostuvo Cires.

El 74% de los cubanos valoran negativamente la gestión económica y social del gobierno cubano; siendo “muy negativa” la valoración del 51% de la población.

Los jóvenes (54.3%) la son quienes piensan que la gestión económica y social del Gobierno es muy negativa.

Las protestas

El 11 de julio de 2021, miles de cubanos salieron a las calles a protestar exigiendo un cambio de sus condiciones de vida. La escasez de alimentos, objetos de higiene personal y medicinas, los constantes apagones y falta de electricidad fueron las causas que evidenciaron el hartazgo de la población y que fue respondida con medidas de represión por parte del régimen.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos muestra en sus resultados la realidad social de la isla y las dificultades de sus habitantes en el ámbito de los servicios públicos tan esenciales como el suministro eléctrico, el agua potable y la salud pública.

El 72% de los hogares cubanos sufren cortes recurrentes, incluso más de diez horas de falta de suministro eléctrico. Sólo un 3% declara tener suministro continuo de electricidad.

En septiembre pasado, los cortes de energía de hasta 12 horas reavivaron las protestas en la isla, donde el 45% de la población reconoce que “ha habido algunos cortes de electricidad”.

El 62% de la población admitió que, en el último año, la duración de los cortes de luz aumentó y pasó de seis horas a un día entero.

Con respecto al servicio de agua, anteriormente entre un 8% y 10% eran los hogares que se mantenían sin suministro, ahora es hasta el 15% y más de la tercera parte de la población considera que es muy mala (21%) o mala (15%).

Sobornos para recibir atención en el sector de salud pública

Esta edición de la encuesta revela que para el 56% de la población es necesario hacer algún tipo de “regalos o pagos” para acceder o agilizar un servicio de salud. En julio de 2021, solo el 42% de la población reconocía que recurría a esta práctica para agilizar la atención incluso para algún familiar.

“Se mantiene la valoración negativa del sistema de salud cubano, especialmente el estado de las instalaciones y del abastecimiento hospitalario; la capacidad y desempeño de los profesionales médicos se valora algo mejor”, señaló el Observatorio.

Esa situación empeora porque 8 de cada diez cubanos reconoce que en la actualidad “no consigue en la farmacia los medicamentos que necesita”.

Solo un 57% de la población pudo conseguir los medicamentos que necesitaba, pero fue gracias a la ayuda de iglesias (el 8%), de familiares en el exterior (17%), o por otras vías que son el mercado negro, la solidaridad interpersonal o el trueque.

También aumentó la cantidad de cubanos que han tenido que gastar de sus ahorros para cubrir gastos de salud (18%), mientras un 23% sostuvo que han necesitado ayuda de familiares y amigos.

Desesperanza generalizada

Los adultos mayores (63%), las personas que no reciben remesas (59%), los desempleados (40%), los jóvenes (25%), las mujeres (21%) y los presos (19%), son los principales segmentos de la población que lo están pasando “peor”.

Para el 45.3% de los adultos mayores, personas de entre 61 y 70 años, ha habido períodos largos sin acceso a algunos alimentos básicos de la libreta de racionamiento y solo el 20% de los mayores de 60 años han conseguido los medicamentos que necesitaban en las farmacias.

Y en el 55% de los cubanos predomina el sentimiento de infelicidad; destacando un 13% que se declara completamente infeliz. En Cuba, sólo el 14% de la población espera que su situación personal mejore en un futuro próximo, pero el 55% afirma que empeorará.

“No solo hay problemas con el presente, con la vida diaria, sino también con el futuro, el cubano lo ve con mucho pesimismo (…) Eso está provocando la salida del país, pero no todo el mundo puede irse, para financiarse, pero otros jóvenes se dan cuenta que otra de cambiar ese futuro es protestando por un cambio en Cuba”, puntualizó Cires.

Prevalecen ideas políticas en lo laboral

El 57% de los jóvenes en Cuba, de entre 18 y 30 años, opinó que hay discriminación para acceder a los trabajos y son quienes más consideraron que se discrimina por ideas políticas. El 37% estimó que son quienes peor la pasan.

Más de la mitad de los entrevistados (56%) opinó que existe discriminación de algún tipo para que una persona pueda acceder a un trabajo.

Las ideas políticas (82%) y los antecedentes penales (63%), que posiblemente en algunos casos estén relacionados con motivos políticos, figuran entre los factores que potencializan la discriminación laboral, señaló la encuesta.

Finalmente, los cubanos tienen su confianza puesta en la comunidad internacional (5.15 puntos) para que influya en cambiar el rumbo de las cosas en ese país y otorgan solo 2.84 puntos, de una escala donde 10 es la “máxima confianza”, al Partido Comunista, reveló la encuesta.