Centroamérica se convierte en puente de deportaciones de migrantes de EE.UU.

Centroamérica se convierte en puente de deportaciones de migrantes de EE.UU.

** Costa Rica y Panamá enfrentan el inicio de una crisis social migratoria al convertirse en países puente de migrantes deportados desde EE.UU.

*** El Gobierno de Honduras se sumó a Guatemala, Costa Rica y Panamá para recibir a migrantes de diferentes nacionalidades.


Eric Lemus / Expediente Público

Cuatro de los países centroamericanos se han convertido en puente de tránsito de migrantes deportados de diferentes nacionalidades desde Estados Unidos. Este nuevo escenario está causando una crisis social e incluso política a gobiernos como Panamá y Costa Rica, por el trato y las condiciones de los migrantes en su paso hacia sus países de origen.

Honduras anunció que también será país puente de deportados.

Este 20 de febrero el país recibió el primer vuelo con 170 venezolanos que fueron trasladados a la base militar conjunta Soto Cano en Palmerola, jurisdicción de Comayagua. De ahí continuaron su retorno a Venezuela, a bordo de aeronaves del régimen de Nicolás Maduro.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

«Una vez finalizado el proceso de transbordo seguro la nave de bandera venezolana partirá con destino a la República Bolivariana de Venezuela», informó la Presidencia hondureña.

De esta forma el gobierno de Xiomara Castro se une a Guatemala, Panamá y Costa Rica que también son puentes de migrantes, una decisión que se concreta luego de la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos a inicios de este mes.

Aunque Rubio ignoró a Honduras y Nicaragua en su gira por Centroamérica, la decisión, el menos de la administración de Castro de recibir a deportados evidencia que la presión política de Washington tiene efecto.

Castro pide diálogo a EE.UU.

La mandataria Xiomara Castro, que inicialmente amenazó con cerrar la base militar de EE. UU. en su territorio, exhortó, el 19 de febrero, al presidente Donald Trump a «iniciar de inmediato un diálogo sobre el tema de migración con acciones para el migrante dentro de Estados Unidos, en tránsito hacia esa nación y a los deportados».

Según la Oficina de Censo estadounidense, entre 800,000 y 850,000 hondureños viven en Estados Unidos. Y casi 500 mil podrían ser deportados.

Centroamérica se convierte en puente de deportaciones de migrantes de EE.UU.
Aviones del régimen de Caracas trasladan a los deportados que llegan a Honduras.

Crisis en Panamá por deportados

En tanto en Panamá, la llegada de al menos 300 migrantes desde EE. UU. a Panamá enfrenta al gobierno del mandatario Raúl Mulino a una situación sin precedentes al ser ahora país de tránsito para deportados de diferentes nacionalidades.

Los migrantes, que han sido alojados en un hotel de la zona exclusiva turística de la capital, tiene en aprietos a Mulino debido a que ese escenario sobrepasa el memorándum de entendimiento suscrito entre EE. UU. y Panamá en julio de 2024.

El documento no contempla la deportación de extranjeros a territorio panameño. Sin embargo,
tras la visita de Rubio, el gobernante anunció que ampliaría el alcance del acuerdo original.

La información es que el Ministerio de Seguridad Pública dijo que el país ofreció deportar migrante desde la pista de Nicanor, en Metetí, provincia de Darién.

¿Qué harán con migrantes?

Pero la situación que viven los migrantes confinados en el hotel, que colocan mensajes escritos sobre hojas de papel pidiendo ayuda, contradice la posición oficial, opina Cholo García a Expediente Público.

«Les quitaron los pasaportes, los teléfonos celulares, los tienen confinados… ¡Esto es una acción totalmente fascista!», denuncia el ambientalista, quien es reconocido por su activismo en noviembre de 2023 contra la empresa minera de capital chino-canadiense First Quantum.

«Me cuesta encontrar una palabra que no sea un descalificativo para el ministro de Exteriores (Javier Martínez-Acha) porque este señor realmente se ha entregado al poder del norte, al igual que el señor Presidente», fustiga García. «Ellos pactaron con el enviado de Trump», añade en alusión al acuerdo obtenido con Rubio.

Costa Rica, otro receptor

El Gobierno de Costa Rica recibió este 20 de febrero a un primer contingente de 200 ciudadanos de diferentes nacionalidades deportados por EE. UU.

Chaves aceptó recibir deportaciones luego de la reunión con el secretario de Estado de EE. UU. que giró en torno al giro de la política migratoria bajo el gobierno de Trump.

Rodrigo Chaves promete a EE.UU. excluir a China de inversiones en redes de 5G en Costa Rica

Entre los 200 deportados, que provienen de diversos países centroasiáticos, hay 50 niños, informó el mandatario.

Además: Rodrigo Chaves promete a EE.UU. excluir a China de inversiones en redes de 5G en Costa Rica

«Aquí nosotros los vamos a tratar bien (porque) estamos ayudando al hermano económicamente poderoso (EE.UU.)”, dijo Chaves.

El Gobierno de Costa Rica dice que los deportados son ciudadanos de India o países centroasiáticos que serán trasladados al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM), donde esperarán su repatriación en vuelos que serán financiados por Washington y bajo supervisión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Consternación salvadoreña

El cardenal de la iglesia Católica, Gregorio Rosa Chávez, lamentó el escenario que vivirán miles de centroamericanos tras el endurecimiento de la política migratoria del presidente Trump.

«Es totalmente injusto y Estados Unidos no tiene sentido sin los migrantes y sin ellos no funciona , por tanto, eso una locura», lamentó el prelado a Expediente Público

«Este tipo de política que tanto daño hace a la vida humana y que impide a tanta familia tener un futuro digno al que tanta gente tiene derecho», añadió el cardenal Rosa Chávez. 

Mientras tanto, el asesor migratorio salvadoreño Reynaldo Alvergue reiteró a Expediente Público que las deportaciones ordenadas por Trump esencialmente son contra personas que han violado la ley.

Explicó que «los principales perseguidos ahorita son todos los que tienen antecedentes criminales.  
Segundo grupo es aquellos que tienen una orden de deportación pendiente y que no asistieron a la Corte».

«Nosotros tenemos casi 200.000 salvadoreños registrados en en el segundo grupo que no se presentaron a corte y que tienen una orden de deportación pendiente», explica Alvergue.

El asesor, que dirige SOS Inmigración, dice que en el segundo grupo también están «aquellas personas que les dieron salida voluntaria y no obedecieron». «Mientras que el tercer segmento los abarca la nueva ley ejecutiva que acaba de firmar Trump», dice.

«El Salvador es el cuarto país con más deportados condenados desde Estados Unidos, después de México, Honduras y Guatemala, según datos de ICE», detalló Alvergue.

Vuelos ordenados y expeditos

En tanto, la embajada de EE. UU. en Guatemala informó que Washington está efectuando vuelos de deportación «expeditos, seguros y de forma digna».

En un mensaje escueto, insiste que «no vale la pena arriesgar la vida en un viaje tan peligroso, para ser deportado de forma inmediata.  Es un viaje en vano».

El gobierno de Bernardo Arévalo acordó con Rubio que el país centroamericano duplicaría la cantidad de llegadas de deportados.

Puede interesarle: Guatemala recibirá migrantes extranjeros deportados desde Estados Unidos

Sin embargo, César Ríos, director ejecutivo del Instituto Salvadoreño de Migrantes (INSAMI), anticipó a Expediente Público que no los traficantes de personas no se disuaden.

«Lo que estamos viendo es una desesperación de los traficantes de personas. Ya hay oferta de los ‘coyotes’ que se quieren llevar gente para Estados Unidos y que han reducido al dos por uno. Por ejemplo, dicen: ‘Ahora lo llevamos a usted y si quiere llevamos a su hijo por 11 mil dólares y con derecho a tres intentos».

El INSAMU es una organización no gubernamental que desde hace tres años esta especializada en el tema del «retorno migratorio».

«En función de eso tenemos una agenda muy concreta de incidencia política pública y ahora en los últimos dos años hemos estado trabajando en el tema del retorno, ya que cada día la población retornada ha ido aumentando más y más», argumenta el activista.