A dos años del destierro: desafíos de los 222 excarcelados nicaragüenses  

A dos años del destierro: desafíos de los 222 excarcelados nicaragüenses  

* La mayoría de los excarcelados y desterrados nicaragüenses enfrentan incertidumbre y varios siguen en condiciones vulnerables y sin asilo. 

** Problemas económicos, falta de redes de apoyo y anhelo de regresar marcan su realidad actual. 


Expediente Público 

Dos años después de su destierro, 60 de los 222 expresos políticos y desnacionalizados nicaragüenses en Estados Unidos, se reencontraron en Virginia para conmemorar su libertad.

Aunque recuerdan el 9 de febrero de 2023 como el día de su liberación, muchos aún enfrentan incertidumbre migratoria, precariedad económica y separación familiar. 

Ese día lo llaman «el vuelo de la libertad», pero la realidad del exilio sigue siendo un desafío.  

A pesar de su reconocida trayectoria y de haber sido excarcelados en una operación del Departamento de Estado de EE. UU., muchos aún no han logrado obtener asilo.  

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

“A dos años de nuestra excarcelación, nuestra situación continúa siendo sumamente frágil. Más de 35 de nuestros hermanos mayores de 60 años enfrentan serios problemas de salud».

Además, «carecen de redes de apoyo familiar y encuentran enormes dificultades para reintegrarse social y laboralmente”, expusieron los expresos políticos en un comunicado. 

Más allá de la difícil autosuficiencia financiera, otro grupo tampoco logra reencontrarse con sus cónyuges, hijos e hijas.  

A dos años del destierro: desafíos de los 222 excarcelados nicaragüenses  

En el encuentro, el sábado 9 de febrero de 2025, el padre Benito Martínez, también desterrado, ofició una misa en memoria de su primera celebración litúrgica en libertad.

También rindieron homenaje a Michael Healy, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), fallecido un año después del exilio. 

Los expresos políticos agradecieron a las autoridades estadounidenses, organizaciones internacionales y a la diáspora nicaragüense su apoyo en estos dos años de lucha y resistencia. 

Además: Un año en el destierro. ¿Qué ha pasado con los 222 presos políticos de Nicaragua?

¿Qué hacen dos años después del destierro? 

Dos años después del destierro, Evelyn Pinto continúa su lucha por la libertad en Nicaragua. A pesar de los desafíos emocionales y económicos, Pinto sigue vinculada a organizaciones como Unamos, grupos feministas y colectivos de excarcelados políticos. Su labor incluye apoyo a presos políticos y denuncia de la persecución religiosa. 

“Han sido dos años muy difíciles porque uno tiene que recomponerse físicamente, emocional y psicológicamente”, dijo Pinto a Expediente Público.

Estuvo más de un año presa en las cárceles del régimen. Fue acusada y condenada a ocho años de cárcel por el supuesto delito de menoscabo a la soberanía. 

A dos años del destierro: desafíos de los 222 excarcelados nicaragüenses  

Pinto rechaza la idea de que los desterrados hayan abandonado la causa. Explica que muchos de los despatriados enfrentan dificultades económicas y amenazas a sus familias.

Por otra parte, hay una “feroz cacería” del régimen de Rosario Murillo y Daniel Ortega en Nicaragua, lo que los obliga a mantener un perfil bajo.  

Sin embargo, asegura que continúan organizados y activos en diversas formas. 

“Lo importante aquí es destacar que la gente mantiene su vínculo con Nicaragua y en la medida de lo posible y adonde estén hacen sus acciones por la libertad del país”, afirma.  

Insiste que “no es cierto que todos nos hemos olvidado o que unos cuantos son los que están dando la cara. Hay cosas que las hacemos calladitos por seguridad”.  

Sobre la decisión de Donald Trump de suspender ayudas a movimientos opositores, señala que afecta a los exiliados, pero no detendrá su lucha. Pinto subraya que la resistencia no depende solo de financiamiento, sino de creatividad y compromiso. 

A pesar del exilio, mantiene su militancia política y reafirma su compromiso con la democracia en Nicaragua. 

Lea: Desterrados políticos nicaragüenses alzan su voz en evento de donantes

“No estamos divididos” 

Medardo Mairena, el líder campesino desnacionalizado por el régimen, indicó a Expediente Público que esta fecha recuerda un día que “fue un trago agridulce, porque nos liberaron, pero nos quitaron la nacionalidad y desterraron”. 

En cuanto a los liderazgos, dice que el contexto cambió, las estrategias del 2019 y 2021 no son las mismas, porque entonces estaban en Nicaragua, ahora en el exilio conocen la represión transnacional y las amenazas a sus familiares que aún viven en el país. 

“No nos ven en la foto a todos, pero no significa que estamos divididos o con problemas internos, estamos tratando de unir esfuerzos, sobre todo el tema de incidencia internacional con tantas instancias donde continuamos denunciando”, agregó Mairena. 

Mairena sostuvo que persiste “la persecución y criminalización de todos los sectores con la intención de callarlos”, incluso con solicitudes de extradición, pero cada una de las organizaciones procura crear puentes para lograr unificarnos. 

Por otra parte, “adie quiere exponerse en Nicaragua, que no opinen allá no significa que estén conforme, recordó. 

Además, considera que el exilio es un momento de recobrar energías para continuar la lucha por la libertad. 

“Tenemos la convicción que no vamos a morir en este país, el patriotismo lo traigo en la sangre y creo que todos los que estamos en esta lucha lo sentimos así”, aseguró. 

Golpe a la disidencia 

Entre los 222 nicaragüenses que fueron desterrados en un vuelo especial desde Managua a Washington DC, estaban líderes de todos los sectores nicaragüenses, desde empresarios a campesinos. 

Félix Maradiaga, exprecandidato presidencial y parte de este grupo, dice a Expediente Público que en el evento conmemorativo “recordamos que aún hay presos políticos en Nicaragua”. Además, hubo una presentación sobre los esfuerzos del World Liberty Congress para promover la libertad de otros prisioneros políticos en el mundo. 

El último recuento del Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas de Nicaragua indicaba que había 47 personas privadas de libertad por razones de conciencia. 

Anhelo de regresar  

“Uno de los temas centrales de la reunión fue la reafirmación de que, a pesar del exilio y de la dureza de vivir en un país ajeno, nuestro amor por Nicaragua sigue intacto, al igual que nuestro compromiso con su libertad y democracia”, agregó Maradiaga. 

También: Estados Unidos: el destierro de los 222 presos políticos muestra a un régimen brutal y cruel

La carta de los exiliados expresa que el deseo de retornar a Nicaragua solo es posible con la salida de la dictadura Ortega-Murillo.  

«Animamos a nuestro valiente pueblo, dentro y fuera del país, a quienes luchan en silencio contra el régimen de terror e intimidación, a que continúen firmes en la resistencia. Su coraje y determinación son la chispa que mantiene viva la esperanza de una Nicaragua libre”, expresaron. 

Alex Hernández, secuestrado cuando la oposición buscaba una salida electoral en 2021, informó a Expediente Público que, muchos expresos políticos no estaban bien de salud, otros ya no están fuera del país o no pudieron llegar por falta de recursos o permiso de sus trabajos. 

SIn embargo, “seguimos en la fe y esperanza que vamos a regresar pronto, asumiendo compromisos de no olvidarnos de nosotros mismos, no perder la camaradería, el sentido humano, que nos reunimos también por las personas en Nicaragua y nuestras familias”, explicó. 

Hernández también dijo que están solidarizados con los expresos políticos que están en Guatemala y reconoce la necesidad de la comunidad internacional para mantener aún en agenda el tema de Nicaragua.