Celac: costo político de una cumbre sin acuerdos

Celac: costo político de una cumbre sin acuerdos

* Experto critica la instrumentalización de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) por parte de la presidenta hondureña Xiomara Castro para fines electorales.

        ** La CELAC dejó más dudas que logros de integración, pues no existió un consenso, incluso hubo malestar desde la dictadura de Nicaragua.

        *** Hay cuestionamientos sobre el origen del millón de dólares en gastos para realizar cumbre en Tegucigalpa.


        Yarely Madrid / Expediente Público 

        Expertos consultados por Expediente Público critican la falta de consenso y poca transparencia en los fondos de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Tegucigalpa. 

        La cumbre reunió también al bloque de dictaduras de la región como Cuba, Nicaragua y Venezuela, pero se generaron diferencias con Paraguay, Argentina y Nicaragua que se opusieron a firmar una declaración. 

        Honduras, bajo la administración de Xiomara Castro, tiene la presidencia temporal de la CELAC con la meta de mejorar la integración en la región. El Banco Central de Honduras fue la sede, entre el 7 y el 9 de abril del 2025, para los 33 representantes de Estados, incluyendo 10 mandatarios, un foro continental sin Estados Unidos ni Canadá, pero que tiene como observador a China.  

        El documento final también espera establecer vínculos más estrechos con otras regiones, incluyendo África, Asia y Europa, para reducir la dependencia económica de Estados Unidos. 

        Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

        Un millón de dólares para la cumbre 

        Según la Cancillería hondureña el presupuesto destinado a la organización del evento fue de al menos un millón de dólares (unos 25 millones de lempiras). 

        El gobierno aseguró que entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y hasta la ONU participaron en la financiación de la cumbre. 

        Pero el politólogo y autor de La Galaxia Rosa, Sebastián Grundberger, expresó a Expediente Público sus dudas sobre esta declaración, indicando que no es usual que la ONU financie este tipo de eventos. 

        “Que las Naciones Unidas financien la CELAC lo excluyo, porque las Naciones Unidas no financian cumbres”, aseguró. 

        Mauricio Alarcón, director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, capítulo de Transparencia Internacional en Ecuador, dijo a Expediente Público que «este tipo de cumbres generalmente son financiadas por los gobiernos anfitriones que cubren la mayor cantidad de gastos”.  

        La CELAC en Honduras, mucho ruido y pocas nueces 

        “La ONU podría haber brindado apoyo logístico o técnico, pero no recursos económicos”, apuntó. 

        A criterio de Alarcón, la falta de claridad sobre el origen de los fondos es motivo suficiente para exigir una rendición de cuentas transparente y detallada. 

        “La rendición de cuentas no es opcional, es una obligación”, aclaró. 

        Lea: Alonso Illueca: China usa la CELAC como contrapeso a la democracia

        Discurso anti-Estados Unidos 

        Los presidentes que asistieron a la reciente cumbre de la CELAC en Tegucigalpa fueron Gustavo Petro de Colombia, Claudia Sheinbaum de México, Miguel Díaz-Canel de Cuba, Lula Da Silva de Brasil; Luis Arce, de Bolivia; Yamandú Orsi de Uruguay; Bernardo Arévalo, de Guatemala y Leslie Voltaire, mandatario provisional de Haití.  

        Varios de los discursos se transformaron en críticas contundentes al modelo neoliberal y, específicamente, a Estados Unidos, principal socio económico de la mayoría de los países presentes en la CELAC. 

        La cumbre fue convocada para hablar sobre las deportaciones masivas de migrantes centroamericanos, especialmente hacia El Salvador, el endurecimiento a las medidas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump y las recientes amenazas de imponer aranceles a las importaciones de todos los países de la región. 

        Alarcón calificó como “incoherente” el discurso Anti-Estados Unidos si no se extiende a otras potencias que también ejercen presión e influencia. 

        “Estados Unidos en este momento nos tiene en una situación complicada por su posición frente a la migración, al comercio exterior (aranceles). Pero estas prácticas, si es que van a ser condenadas por un país, que sean condenadas no sólo respecto de Estados Unidos, sino de todos aquellos que incurran en situaciones similares, la coherencia debe formar de la política exterior de un país”, subrayó Alarcón. 

        ¿Qué dijeron? 

        El presidente colombiano Gustavo Petro acusó al modelo neoliberal de Washington de haber “vaciado nuestras economías”. 

        Cuestionó el enfoque antidrogas de Estados Unidos reiterando que “los que ordenan poner gente presa por cocaína andan borrachos de whisky”. 

        Claudia Sheinbaum, presidenta de México condenó los bloqueos contra Cuba y Venezuela, y propuso una “Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina”. 

        “Rechazamos las sanciones y bloqueos comerciales que solo dañan el bienestar de los pueblos y no construyen regiones de paz y prosperidad. No al bloqueo a Cuba, no al bloqueo a Venezuela”, manifestó. 

        En esa misma postura se mostró Lula da Silva, presidente de Brasil, quien además criticó la indiferencia hacia la crisis social en Haití, haciendo un llamado a no ignorar las verdaderas crisis del continente. 

        Díaz-Canel denunció un “chantaje vulgar” y “terrorismo de Estado” por la presión sobre programas como el de médicos cubanos. 

        La CELAC en Honduras, mucho ruido y pocas nueces 

        El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció el 25 de febrero de 2025 restricciones de visado para funcionarios cubanos y de otros países implicados en estas misiones, argumentando que constituyen una forma de «trabajo forzado» y «trata de personas estatalmente patrocinada». 

        “Es iluso pensar que el Gobierno de los Estados Unidos en lugar de soldados y armas pueda enviar médicos en las mismas condiciones solidarias y preferenciales que lo hace Cuba”, comentó Díaz-Canel. 

        Puede interesarle: Xiomara Castro destaca como vocera de la «troika de la tiranía» en cumbre CELAC-UE 

        Tensiones diplomáticas 

        La IX Cumbre de la CELAC cerró con la Declaración de Tegucigalpa firmada «por consenso”, pero por 30 representantes, porque hubo desacuerdos notables, particularmente de Argentina, Nicaragua y Paraguay.  

        Dicha declaración incluyó temas como el rechazo a políticas migratorias y comerciales impuestas por Estados Unidos, reiterando principios de autodeterminación y no intervención; la necesidad de unidad entre países de la región y el acercamiento de naciones como África, Asia y Europa. 

        Paraguay denunció que la declaración no debió ser firmada sin el consenso de todos y reclamo que, su decisión no fue tomada en cuenta. 

        “No se otorga el consenso para la adopción del documento”, reiteró el país sudamericano en un comunicado

        La CELAC en Honduras, mucho ruido y pocas nueces 

        Declaración retórica  

        Grundberger opina que la declaración final no es muy radical, no tiene expresiones que apuntan de manera crítica a ciertas ciertos regímenes que se encontraban presentes. 

        “Tiene ese famoso lenguaje de la no intervención en los asuntos internos de los países y esas son figuras retóricas que le gusta a la izquierda para proteger a sus regímenes autoritarios como en Cuba”, expresó. 

        Alarcón considera en que, sin hoja de ruta o mecanismos de cumplimiento, las declaraciones no pasan de ser gestos políticos vacíos. 

        “Si no van acompañadas de acciones concretas, estas cumbres se convierten en espacios de desahogo”, afirmó Alarcón. 

        Además: Uruguay denuncia situación de Cuba, Nicaragua y Venezuela en cumbre Celac

        El verdadero propósito de la cumbre 

        Grundberger sostiene que Castro instrumentalizó la CELAC para afianzar una agenda de izquierda autoritaria, alineada con bloques como el Foro de São Paulo. 

        “La CELAC fue convertida en una herramienta para consolidar redes ideológicas, no para articular consensos regionales”, indicó. 

        Uno de los momentos más comentados fue la foto entre Xiomara Castro, Claudia Sheinbaum y la ministra de defensa y candidata por el partido oficialista, Libre, Rixi Moncada, con el lema “las mujeres al poder”. 

        También sorprendió la presencia en la mesa principal del expresidente Manuel Zelaya (2006-2009), esposo de Castro, sin cargo diplomático alguno. 

        “Podrá no ser ilegal, pero es profundamente antiético”, indicó.  

        Para Alarcón, esto confirma el uso de la CELAC con fines electorales. En noviembre, Honduras elegirá al sucesor o sucesora de Castro, así como a los representantes del Parlamento.  

        China y su influencia en la CELAC 

        Grundberger cuestionó si la lealtad de la presidenta Castro está con su nación o con las redes ideológicas. 

        “Hay un conflicto de lealtad ahí que a mí me parece grave. O sea, al final le importa más esas redes ideológicas al beneficio de su propio país”, expresó.  

        Esto se demuestra con el mensaje de felicitaciones del presidente chino, Xi Jinping, para el cual Nicaragua pidió que se le diera espacio de liderazgo en este foro. 

        “Reiteramos nuestro compromiso con la próxima reunión China-CELAC en mayo próximo, como un importante espacio de solidaridad y cooperación, bajo el liderazgo de China”, dijo el canciller del régimen de Nicaragua Valdrack Jaentschke. 

        “¿Por qué no (pedirle liderazgo a) Francia o Sudáfrica? La CELAC es un espacio regional, no debe ser capturado por agendas externas”, remató Alarcón.