* A dos años de relaciones entre Honduras y China todavía no se observan beneficios tangibles de dicha alianza.
** Economistas y empresarios señalan los riesgos de un TLC con China por las enormes asimetrías en competitividad de Honduras.
*** 65 empresas camaroneras cerraron en estos dos últimos años principalmente por el rompimiento de relaciones entre Honduras y Taiwán.
Sharon Ardon / Expediente Público
El 26 marzo del 2023, Honduras decidió romper relaciones diplomáticas con Taiwán, un aliado histórico con quien mantenía una relación comercial mutuamente beneficiosa.
La forma en la que se tomó la decisión de reconocer a la República Popular China fue vista por analistas como una apuesta arriesgada, algunos incluso la calificaron como una estrategia de “venderse al mejor postor” por la expectativa del tamaño del mercado chino y las promesas de grandes beneficios que ese país suele prometer.
Pero a dos años de este cambio diplomático la balanza comercial sigue beneficiando ampliamente a China. En 2024, el déficit comercial con el país asiático alcanzó los USD2,516 millones, un aumento del 8.5% respecto al 2023.
Por otra parte, el prometido Tratado de Libre Comercio (TLC) aún permanece en negociación.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
La industria camaronera fue la más sacrificada, sufriendo pérdidas irreversibles que han llevado al cierre de más de 65 empresas en los dos últimos años, según la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah).
Cooperación china en dos años
El apoyo de China a Honduras en estos dos años ha sido más simbólico que efectivo. Si bien, se han firmado acuerdos y anunciado donaciones millonarias, los proyectos prometidos aún no muestran avances.
En diciembre del 2023, China donó 2,480 millones de lempiras (equivalente a 96,88 millones de dólares) para construir viviendas para afectados por los huracanes Eta e Iota en el 2020. Además, en abril del 2024 entregó 1,332 toneladas de harina trigo como asistencia alimentaria para 56 municipios.
Proyectos opacos e inconclusos
El 22 noviembre del 2023 se anunció una donación de parte de Pekín de 285 millones de dólares (6,900 millones de lempiras) para reconstruir 12,000 escuelas, pero hasta junio del 2024, los fondos no se habían desembolsado.
Aunque el Gobierno de Xiomara Castro reporta la reconstrucción de 5,000 escuelas, el crédito se atribuye al Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).
Honduras mantiene negociaciones con China Harbour Engineering Company LTD (CHEC), señalada por tráfico de influencias y sobornos en Colombia, Sri Lanka y Costa Rica.
También se firmó un memorándum con China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC), acusada de corrupción en al menos diez países, para construir la represa Río del Hombre.
En comparación con las inversiones chinas en otros países como la construcción de una gran biblioteca en El Salvador y el Estadio Nacional en Costa Rica, el apoyo a Honduras es al menos incierto.
Balanza comercial desigual
Expediente Público analizó que incluso antes de tener relaciones, Honduras y China mantenían un desbalance comercial. Dos años de intercambio comercial entre ambos países sigue mostrando un fuerte desequilibrio.
Datos del Banco Central de Honduras (BCH) evidencian que, aunque las exportaciones de productos hondureños a China aumentaron de 11.3 millones de dólares en 2022 a 35.8 millones en 2024, siguen siendo mínimas frente a las importaciones que superaron los 2,500 millones de dólares este año.

China representó un 15.7% de las importaciones hondureñas, pero absorbió el 0.6% de las exportaciones del país en 2024.
Esto significa que por cada dólar que Honduras exporta, importa casi 70 dólares en productos chinos.
La industria más afectada
Desde un principio, la industria camaronera en el país fue la más afectada directamente por la transición de mercados asiáticos, es decir de pasar de un negocio seguro con Taiwán a tener que adaptarse al modelo de China.
“Honduras está en una posición de desventaja con China” reiteró a Expediente Público Javier Amador, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah).
A su vez, Amador contó a Expediente Público que, desde el año anterior 2024, alrededor de 65 empresas entre ellas dos plantas de procesamiento han tenido que cerrar principalmente a causa de la pérdida del mercado de Taiwán.
Aunque en febrero del 2024, ambos países firmaron un Acuerdo de Cosecha Temprana, que entró en vigor el 1 de septiembre del mismo año, el cual permite a Honduras exportar productos como camarón y melón sin necesidad de un TLC y sin aranceles.
El director de Andah reconoció que a pesar de un arancel del 20% en las exportaciones de camarón hacia Taiwán, los productores prefieren exportar a la isla debido a que los precios son más favorables en comparación con los de China Continental.
Puede leer: Exportadores de camarón pierden millones tras rompimiento de Honduras con Taiwán
Productos sin valor agregado
Expertos analizan que el déficit continuará si Honduras continúa vendiendo productos primarios de siempre, es decir, sin valor agregado en tanto que China inunda el mercado hondureño con maquinaría, vehículos y productos manufacturados de alta tecnología.

Entre la importación de tecnología están los reactores nucleares de China, lo que genera dudas porque el país no cuenta con plantas de energía nuclear, y su uso es de baja escala limitándose a la aplicación de equipos radiactivos en el sector de la salud.
“Esa asimetría nos deja en una posición de desventaja”, explicó a Expediente Público el analista, Lester Ramírez.
A pesar de este desequilibrio, el gobierno hondureño sigue adelante con la negociación del TLC con China, una medida que, para Ramírez, podría agravar aún más la vulnerabilidad económica del país y profundizar la dependencia de las importaciones china.
Retrasos en el TLC
Aunque inicialmente, se tenía previsto cerrar las negociaciones del TLC en un año, estas continúan pese a que se han cerrado 22 capítulos de negociación de los 23 en total.

Las discusiones más complejas, lo que han dilatado su firma, giran en torno al acceso a mercados y las reglas de origen, lo que es fundamental para definir los beneficios arancelarios.
“Lo que se está negociando es la parte más álgida de cualquier TLC (…) aquí se determina qué productos recibirán beneficios arancelarios y qué requisitos deben cumplir para ser considerados nacionales”, señaló Helui Castillo, gerente de política comercial del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Cohep).
Expediente Público también intentó comunicarse varias veces con Fredis Cerrato, ministro de la Secretaría de Desarrollo Económico para conocer las condiciones que impondrían a la negociación que él está liderando por parte de Honduras.
Pero, hasta la publicación de este artículo no se obtuvo una respuesta de su parte.
Decisión política
Los empresarios hondureños, por su parte, perciben que la relación con China responde más a intereses políticos que económicos.
“Parece que la decisión que se está tomando tiene un enfoque más ideológico y político dejando de lado el análisis económico, lo que es un error porque el impacto será sobre toda la población”, advirtió Eduardo Facusse, empresario y expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).
Para Facusse, Honduras debería imponer aranceles a los productos chinos hasta que China permita un acceso a las exportaciones hondureños.
“No nos conviene tener las puertas abiertas con China porque las asimetrías son enormes”, afirmó. Además, considera que si se apertura todo el mercado a una potencia como China y no “hay un límite para lo que pueda hacer entonces se convierte en una conquista de un país sobre otro”.

Le puede interesar: Empleo y apertura indiscriminada traban TLC de Honduras con China
Enormes asimetrías
El experto en Derecho Internacional, Graco Pérez coincide con el empresario de que “no es conveniente firmarlo”, porque China no está reconociendo las asimetrías entre las economías.
“Si a mí me lo preguntan Honduras no debe firmarlo, más en un año electoral, es un compromiso demasiado grande y serio para que lo firme el Gobierno por cuestiones de tipo político”, puntualizó.

De su lado, Helui Castillo del Cohep estima que considerando las asimetrías entre los dos países “es perfectamente normal y preferible que se tarden en las negociaciones”.
Castillo es del criterio que “es mejor una negociación lenta que una mala negociación” porque se debe estar enfocado en sacar buenos beneficios para los productos hondureños”.
Estudiar a China
Para Marcos Gonzáles, periodista, cofundador de Reporte Asia, es imprescindible estudiar a fondo a China antes de que Honduras firme un TLC con el gigante asiático.
Se debe analizar “qué industrias pueden fallar, intentar blindarlas, intentar darle soporte si hay alguna amenaza china para que puedan competir”, afirmó.
Asimismo, el periodista subraya la importancia de establecer condiciones claras para la entrada de China al mercado hondureño.
“China es imparable, indefectible, no hay manera de que uno encuentre un equilibrio con ellos porque son gigantes”, definió.
Fundamental la soberanía
Gonzáles también advirtió el papel tan importante que juega la soberanía en esta relación comercial.
“Todo dependerá de la soberanía de cada país”, de lo contrario vaticina que habrá un antes y un después en Honduras.

Ejemplificó el caso de Argentina, cuya relación comercial con China que comenzó en el año 1972 y con el tiempo transformó la economía del país, a tal punto que ahora la describen como “Argenchina”.
En el caso de Honduras, al establecer relaciones, se creía que ambos países serían beneficiados bajo el concepto chino de “ganar-ganar”, dos años después, la balanza se inclina enormemente hacia el país asiático.