* El secretario de Estado de los Estados Unidos Marco Rubio consiguió ampliar acuerdos contra la migración irregular con Guatemala, El Salvador y Panamá.
** Rubio elogió la firmeza del Gobierno de Guatemala en mantener alianza con Taiwán.
Eric Lemus/ Expediente Público
Marco Rubio, secretario de Estado de los Estado Unidos (EE.UU.) consiguió, este miércoles 5 de febrero, otro acuerdo migratorio para que Guatemala también cierre filas contra la migración irregular. Así se refuerza la política migratoria de Washington en Centroamérica con aliados claves como El Salvador, Panamá y Costa Rica.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, informó que su país aumentará en un 40% el número de vuelos con deportados tanto guatemaltecos como de otras nacionalidades. Además, incrementará la seguridad en las fronteras para frenar la migración irregular, el crimen organizado y el tráfico de fentanilo.
“Guatemala es y seguirá siendo un socio para Estados Unidos”, afirmó Arévalo en conferencia de prensa con Rubio.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
“Es sumamente importante para nosotros, en cuanto a la situación migratoria que enfrentamos, su disposición de recibir a sus nacionales”, dijo Rubio en la rueda de prensa.
Guatemala solo será tránsito de deportados
En 2024, Estados Unidos deportó a 61,680 guatemaltecos que habían ingresado a su territorio de manera irregular, informó el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Desde enero y hasta el 4 de febrero de 2025, deportaron a 3,550 guatemaltecos. Los últimos 78 llegaron la noche del martes en un avión militar, de acuerdo con el IGM.
Guatemala acogerá, además, a los deportados extranjeros bajo el concepto de “repatriación continuada”. Eso significará que el país centroamericano sólo recibirá a los migrantes extranjeros para retornarlos a sus países de origen.
En el caso de los deportados guatemaltecos, el Gobierno anunció el “Plan Retorno al Hogar”, con el que busca garantizar un reingreso digno y facilitar su reintegración.
Guatemala no será Tercer País Seguro
El acuerdo migratorio con EE. UU. no contempla que Guatemala sea «Tercer País Seguro», con el cual los migrantes podrían solicitar asilo fuera del suelo estadounidense.
«El tema de país seguro no existe, no fue tratado ni en título ni en contenido», aseguró el mandatario guatemalteco.
Se precisó que el «nuevo arreglo migratorio» busca garantizar condiciones de seguridad y humanitarias para los procesos de repatriación de los migrantes desde Estados Unidos.
Sin embargo, Arévalo descartó cualquier tipo de compromiso sobre recepción de criminales convictos estadounidenses o miembros del cártel Tren de Aragua. Ese trato lo ofreció el presidente salvadoreño, Nayib Bukele a Washington.
En contexto: Nayib Bukele acepta recibir criminales deportados en las cárceles de El Salvador
“No, no ha habido ninguna discusión alrededor de (recibir) criminales condenados en el marco de estos acuerdos”, zanjó Arévalo.
Guatemala reitera alianza con Taiwán
El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio llegó a Guatemala el martes 4 de febrero en la tarde, luego de su visita a Panamá, Costa Rica y El Salvador.
En su primera gira por Centroamérica como el representante de la diplomacia de Washington, Rubio intensificó la agenda contra la influencia de China en la región. El jueves tiene prevista su última parada en República Dominicana.
Guatemala y Belice son los países de Centroamérica con relaciones diplomáticas con Taiwán. Aunque al principio de su gobierno Arévalo dijo que esperaba trabajar también con China, luego descartó esa posibilidad.
El secretario de Estado Rubio saludó la firmeza política del Gobierno guatemalteco en reafirmar su respaldo a Taiwán, en lugar de ceder a las presiones y ofertas de China.
“Agradecemos mucho el apoyo y la relación que ya tienen con Taiwán, que también es una democracia. No es fácil (hacerlo) en un mundo donde hay mucha presión para cambiar ese reconocimiento y romper con esos enlaces”, destacó el diplomático.
La administración de Arévalo sorteó las maniobras de Nicaragua, Honduras y El Salvador para desplazar a Taipéi por China en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), luego que incorporaron a China y Rusia como observadores extrarregionales.
“Pero ustedes siempre se han mantenido firmes y buscaremos que eso también no sea solo una relación diplomática, sino también una relación económica”, agregó Rubio en torno al tema Taiwán.
Puede interesarle: Panamá no renovará “Ruta de la Seda” con China
El secretario Rubio logró que Panamá disolviera el acuerdo de la «Ruta de la Seda» con Beijing y cambie la cesión de dos puertos estratégicos en el paso interoceánico, que están bajo la gestión de empresas chinas.