* Voto en el exterior de hondureños no incluye las primarias, pero muchos tampoco tienen identificaciones para votar en las elecciones generales.
** Más de un millón de hondureños vive en Estados Unidos, pero apenas 380 pudieron votar en 2021, según la Fundación 15 de Septiembre.
*** Los precandidatos presidenciales Maribel Espinoza y Jorge Calix coinciden en que falta voluntad política para garantizar efectivamente el voto en el exterior.
Sharon Ardon / Expediente Público
Con la convocatoria para las elecciones primarias por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) a iniciar el 8 de septiembre del 2024, la diáspora hondureña en EE. UU. teme que, al ser nuevamente excluida del proceso electoral, se utilicen sus identificaciones para cometer fraude.
Representantes de los migrantes hondureños expusieron a Expediente Público que persisten obstáculos para la entrega de sus identificaciones por parte del Registro Nacional de las Personas (RNP).
Por otra parte, Maribel Espinoza como Jorge Calix, precandidatos presidenciales señalaron a Expediente Público, la falta de voluntad política para garantizar la participación de los hondureños en el extranjero.
Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información
Actualmente la Ley Electoral de Honduras establece en su artículo 80 que el CNE puede autorizar la creación de centros de votación en otros países para que los hondureños que viven en el extranjero puedan votar en las elecciones generales.
Sin embargo, sólo podrán votar para elegir al presidente y a los Designados a la Presidencia de la República.
Así también lo puntualizó a Expediente Público, el consejero del CNE, Kelvin Aguirre, que “en las elecciones primarias e internas no hay voto en el exterior”.
En contexto: ¿Quiénes son los precandidatos presidenciales en Honduras?
Exclusión de la diáspora
La diáspora hondureña denuncia serios obstáculos para garantizar el sufragio en el exterior como la falta de un reglamento, la escasa inversión en la educación cívica por parte del órgano electoral, pero sobre todo, problemas persistentes en la entrega de documentación.
Además, advierten que falta información sobre sus derechos y poca representatividad en el exterior.
“El Registro Nacional de las Personas no ha hecho su gestión para poder reglamentar, documentar a los hondureños y hacer los cambios domiciliarios con la nueva identificación y el CNE no hace su trabajo cívico electoral”, denunció a Expediente Público el presidente de la Fundación 15 de septiembre, Juan Flores.
Flores detalla que desde el 2001 que se habilitó el voto en el extranjero, la participación ha ido decreciendo proceso tras proceso.
Además: Diáspora expone corrupción y fallas de consulados hondureños en Estados Unidos
Baja participación en el extranjero
Ejemplificó que hasta 2017, solo 50,000 hondureños en Estados Unidos podían votar, y que esta cifra disminuyó en las elecciones de 2021 debido a problemas y retrasos en el proceso de enrolamiento y la falta de entrega de identificaciones.
El resultado fue que apenas 380 hondureños pudieron votar en estas últimas elecciones, según el presidente de la fundación debido a una “falsedad e improvisación” en la implementación de las urnas.
Según datos del 2021 de la Oficina del Censo del Pew Research Center, alrededor de 1.1 millones de hondureños residirían en EE. UU.
Flores agregó que la clase política en Honduras aduce que “a nosotros los inmigrantes no nos interesa votar y que el voto en el extranjero es exageradamente caro”, sin embargo, no hay un plan ni una estrategia o estudio ni mucho menos voluntad del Estado”.
Le puede interesar: Primarias en Honduras sin control del financiamiento ilícito
Desinformación, principal obstáculo
Alma Zúniga, de la Fundación 15 de Septiembre y residente hondureña en Houston, Texas, expresó a Expediente Público que sus compatriotas se sienten “prácticamente despatriados, nos sentimos abandonados por años y es muy triste no poder votar, no poder elegir nuestras autoridades en Honduras”.
Zúniga relató que tuvo la oportunidad de estar de cerca en procesos anteriores y pudo observar cómo, por ejemplo, en las últimas elecciones del 2021, alrededor del 80% de las personas que acudían a votar no podían hacerlo debido a la falta de un cambio de domicilio en sus documentos.
La hondureña añadió que esta desinformación ha sido un problema recurrente, y aunque ahora los consulados están tomando la información para el nuevo Documento Nacional de Identificación (DNI), el proceso es lento y puede tardar hasta un año en completarse.
“Hay mucha ignorancia, hay mucha gente no sabe ni siquiera que es un DNI, no saben que no existen en el registro, pero al final se dan cuenta que en Honduras están votando por ellos, entonces aparte que nos están violentando nuestro derecho, nos están robando el voto”, acotó.
Sostienen la economía
Zúniga recalcó que, es necesario que se les tome en cuenta desde un principio y “no que nos hagan a un lado, porque definitivamente a los migrantes sólo se nos toma en cuenta con el número de remesas que se envían, pero no para tomarnos en cuenta con nuestros derechos que tenemos para el voto”.
Y es que, efectivamente con las remesas que enviaron (USD9,177 millones en 2023) a sus familiares, generan divisas, lo que ayuda a sostener la economía hondureña, según el Banco Central de Honduras (BCH).
En ese sentido, el analista político, Luis León dijo a Expediente Público que “si ellos tienen ese valor agregado en nuestra economía deberían tener el valor agregado de aportar a nuestra democracia”.
Puede leer: Primarias en Honduras costarán USD60 millones, ¿garantizarán la democracia?
Costos económicos
León también habló sobre el impacto económico de mantener un sistema de voto en el extranjero, que implica altos costos logísticos, desde imprimir papeletas, instalar centros de votación en los consulados y transmitir resultados.
Con un presupuesto de 1,490 millones de lempiras (60 millones USD) para las primarias de 2025, comparado con los 1,600 millones de las generales de 2021, le surge la pregunta de hasta dónde se puede “estirar la cartera” para sostener una democracia que, según el analista, “ni siquiera genera confianza”.
A su vez, el economista José Luis Moncada dijo también a Expediente Público que el tema requiere de un análisis que estudie los “costos-beneficios”, porque las experiencias pasadas le indican que el costo es más que la participación de los hondureños.
Y, por otro lado, analizó que existe el riesgo de que como todos los consulados están politizados “pueda haber una manipulación de votos”.
Expediente Público expuso hace un par de meses la presencia de, nepotismo en diferentes consulados de Honduras en EE. UU.
Recientemente también trascendió por parte del líder comunitario, Byron Cardona, el nombramiento de María Alejandra Zelaya, hija del secretario de Congreso Nacional, Carlos Zelaya, como nueva cónsul en Pennsylvania, Estados Unidos.
Es necesario invertir
La integrante del grupo político D-19 de hondureños en el exterior, Alicia Carrillo manifestó que es necesario invertir en el voto exterior para “fortalecer la unión entre la Honduras de aquí y de allá”.
“Si tenemos que gastar el dinero que se tiene que gastar para que podamos votar se tiene que hacer, porque sólo así vamos a involucrarnos más, sólo así vamos a agarrar esa confianza que se necesitan para poder unirnos”, dijo Carrillo en entrevista a Expediente Público.
Asimismo, exigió a las autoridades hondureñas tratar de sanar las heridas que persisten en la diáspora hondureña principalmente en EE. UU. donde se enfrentan a un sinnúmero de obstáculos.
Carrillo manifiesta cómo siente que les “han tratado como ciudadanos de segunda clase o de tercera, pero la única manera en que se puede arreglar las cosas es sanar las heridas y tratar de unirnos”, añadió.
Modelo actual “ineficiente”
De su lado, Jorge Cálix, precandidato presidencial por el Partido Liberal dijo a Expediente Público que el actual modelo de voto en el exterior en Honduras es “carísimo e ineficiente”.
Cálix explicó que el modelo actual no solo es ineficiente, sino también excluyente, ya que solo está disponible en algunas ciudades de Estados Unidos, dejando a muchos hondureños fuera del proceso electoral.
“Poner urnas en los consulados y esperar que un hondureño va a manejar de Orlando a Miami para ir a votar, perdiendo un día de trabajo, es estúpido y ahí están los resultados, la participación es bajísima, manifestó.
Por lo que propone que el voto en el exterior se realice por correo, al igual que sucede en otros países, lo que permitiría una verdadera inclusión de la diáspora hondureña.
Voto electrónico
El analista político también coincidió en que el voto electrónico podría ampliar la participación de los hondureños en el extranjero, particularmente en países como Estados Unidos, España y Canadá, donde existe una fuerte vinculación política partidaria.
Sin embargo, León advirtió que, si no se logra resolver adecuadamente el proceso electoral dentro de Honduras, expandirlo al exterior sería casi imposible.
Sostuvo también que este debe ser un proceso escalonado, donde primero se asegure que todo funcione bien en el país antes de intentar incluir a la diáspora.
“El problema es que se quiere abarcar mucho y se hace muy poco”, agregando que, aunque el voto electrónico podría sumar y ayudar, Honduras aún no está lista, especialmente considerando las dificultades que enfrenta la población rural para votar debido a la falta de conexión.
Reforma electoral
Ante esas ineficiencias es necesario que se reforme la ley electoral y que permita no sólo la participación en los tres niveles de votación, sino también una representación adecuada de la diáspora, mencionó León.
Sin embargo, a su vez lamentó que no hay indicios de que el actual Congreso Nacional esté dispuesto a abordar este tema de manera minuciosa, “es un reto, yo creo que ya para este congreso esperar algo de ellos, ya sería vivir en el país de las maravillas”.
Al igual que León, Maribel Espinoza, precandidata presidencial por el partido Liberal y actual diputada dijo de manera sucinta a Expediente Público que “lo que hay es falta de voluntad política para realizarlo (voto en el exterior), cuando la hay, se supera cualquier obstáculo”.
Ante este ciclo electoral que está casi a las puertas, todavía la Ley del Presupuesto que presentó el órgano electoral ante el Congreso no se ha aprobado en su amplitud, solo los dos primeros artículos.
Cuando se estaba a punto de aprobar el tercero, el presidente, Luis Redondo suspendió la sesión diciendo que se convocaría más adelante para su consenso, por lo que se prevé que puedan retornar en las próximas semanas.