Paraguay refuerza su alianza con Taiwán ante presiones de China

Paraguay refuerza su alianza con Taiwán ante presiones de China 

* El embajador de Taiwán en Asunción, José Han, explicó a Expediente Público por qué confían en los lazos con este país del corazón del Mercosur, a pesar de las presiones de Pekín. 

** Han espera que la 54 Asamblea General de la OEA en Paraguay sirva para que los delegados del continente vean las ventajas de ser aliado de Taiwán y desconfiar de las “promesas que no se cumplen”.  


Expediente Público 

Un hemisferio latinoamericano cada vez más cercano a China, uno de los 75 observadores permanentes de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha convocado la 54 Asamblea General en Paraguay, el único país aliado de Taiwán en América del Sur. 

Asunción, miembro del Mercado Común del Sur (Mercosur), destaca a pesar de su modesta economía. Con una población de siete millones de habitantes, su extensión territorial es comparable a la de toda América Central. 

El embajador de Taiwán en Asunción afirmó a Expediente Público que confía en que las relaciones se mantendrán firmes y que el presidente paraguayo, Santiago Peña, apuesta por intensificar el intercambio bilateral. 

Cobertura Especial de Asamblea General de la OEA

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información 

Taiwán promete seguir con los proyectos de salud y educación. 

“Estamos también buscando llevar a otro estado nuestra relación económica, principalmente en el comercio, en la atracción de inversiones. Él (presidente Peña) ha puesto bastante ímpetu y sus colegas, colaboradores, ministros también ha presentado varias ideas”, mencionó Han. 

Sin embargo, la distancia geográfica juega en contra del comercio bilateral.  

“Taiwán, siendo un país muy lejano de Suramérica, entonces su vínculo económico por la lejanía no es tan estrecho como con los países de alrededor o con sus principales mercados, pero trabajamos intensamente para que haya avances”, señaló Han.  

Relación comercial  

Taiwán ocupa el decimotercer lugar como socio comercial de Paraguay y es el noveno destino de sus exportaciones. 

En 2023, las exportaciones a Taiwán alcanzaron un valor de 224 millones de dólares, representando solo el 1.89% del total de exportaciones paraguayas, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las inversiones taiwanesas en Paraguay apenas superaron los cinco millones de dólares el año pasado.  

Esta cifra palidece en comparación con la balanza comercial con China, el principal importador en Paraguay, con ventas que sumaron 5,101 millones de dólares en 2023. Sin embargo, China no importa productos paraguayos, salvo a través de Hong Kong, que compró por un valor de 130 millones de dólares, generando el mayor déficit comercial para el país. 

A pesar de estas cifras, Han señala que Paraguay es  «nuestra ventana y la base importante, políticamente hablando, en Sudamérica, donde con los demás países mantenemos una relación más comercial, no oficial”. 

 
 

“En este momento China ha tenido una influencia cada vez mayor en Sudamérica y entonces Paraguay es una muy buena proyección para que otros países sepan de que no se trata, solamente, de elegir a China. Mucha gente confunde que China representa desarrollo, pero tenemos ejemplos documentados grandes, o sea, muchos argumentos de que no es así”. 

Han puso el ejemplo de Venezuela, pero recordó que existen otros casos de naciones altamente endeudadas con Pekín. 

Lea también:  Exportaciones de Guatemala a China: ¿Cuál es el escenario real?

Bloqueo a exportaciones de Guatemala 

Expediente Público preguntó al embajador Han si Paraguay está siendo presionado por China de manera similar a Guatemala, que enfrenta un bloqueo a sus exportaciones. 

Han calificó esta situación como “un acto de chantaje”, y afirmó que «eso solo ocurre en países autoritarios que no respetan las reglas del comercio internacional”. 

Explicó que todos los países miembros de la Organización Mundial de Comercio deben seguir reglas que también respetan los países pequeños para desarrollar su economía dentro de este marco internacional. 

“China aprovecha su posición ventajosa y usa increíbles para restringir.  Pregunto, ¿Guatemala restringe importaciones desde China? No, porque respeta las reglas”, comentó Han. 

“Igual aquí en Paraguay que importa bastante desde China, pero China nunca ha cedido de que Paraguay pueda exportar, tiene una sola condición, que Taiwán se vaya de acá”, señaló. 

La amenaza de invasión 

La investidura de Lai Ching-te como presidente de Taiwán, el 20 de mayo, llevó a una serie de ejercicios militares chinos alrededor de la isla, lo que recuerda la amenaza de invasión militar y el tema de soberanía. 

A partir del día 23 y el día 24 de mayo, China lanzó un ejercicio militar con más de 50 aviones de combate y más de 26 buques de guerra.  

“Fue una intimidación. A China no le cae bien el presidente Lai, somos una democracia igual a Guatemala, igual a Paraguay, es el presidente electo por la voluntad de pueblo, o sea, en realidad, no debería importar si te agrada”, mencionó Han. 

En contexto: Investigación sobre China, un reto para los medios en América Latina

Todas las democracia del mundo felicitaron a Taiwán, porque hubo una elección transparente, pero China no es una de ellas. «Lo interesante es que el día siguiente de las maniobras «la bolsa de Taiwán siguió en alza, eso refleja que la sociedad taiwanesa está muy consolidada”, destacó el diplomático. 

Taiwán apuesta por la paz

«Creo que Xi Jinping (presidente de China) tiene que revisar nuevamente sus acciones, porque con la fuerza no llega a nada. En este mundo hemos aprendido mucho de la guerra en el pasado. En la paz no hay perdedor”, agregó. 

Han recordó, además, que el presidente Lai sigue teniendo la puerta abierta para dialogar, pero sería una conversación con un punto de partida equitativo.  

“No aceptamos que nos imponga condiciones, sin precondición podemos entrar a conversar si somos vecinos y compartimos la misma cultura”. 

“Llamamos a China que respete la soberanía y la voluntad soberana de nuestro pueblo. Igual vamos a estar trabajando con nuestros aliados para mantener la estabilidad del Indo Pacífico, del estrecho de Taiwán, porque ya muchos países llaman a que se respete el status quo en el estrecho”, sostuvo. 

Además: Guatemala y Taiwán, ¿cuán sólida es la relación?

La OEA en Asunción 

Han considera positivo que su aliado en el cono sur tenga la sede de la Asamblea General de la OEA, porque le permite mostrar su apertura hacia el mundo, y en el caso de China como observador, le da la bienvenida también, porque es una oportunidad para que vean como funciona una democracia, el debate pacífico y la resolución de conflictos sin uso de la fuerza. 

Han considera que el continente americano es una de las regiones más pacíficas del mundo, a pesar de su historia, pero en las últimas décadas no hubo guerras entre naciones. 

«Los latinoamericanos conocen el valor de la democracia, aunque aquí han pasado también incidentes en diferentes países, pero seopuede inspirar un poco a que un día China cambie su sistema político”, argumentó. 

En otro plano, también acudirán a la Asamblea General representantes diplomáticos de países que en la última década decidieron apostar por Pekín como Honduras y El Salvador. 

«Hay países que han sido aliados diplomáticos de China desde el siglo pasado, pero yo creo que todos los países tienen un cuento. Todos los países tienen una experiencia. Yo, en resumen, creo que esa experiencia con China no fue muy agradable. O sea, ellos prometen y no cumplen. Ellos usan relaciones económicas para su fin político”, afirmó el embajador. 

“Invito a los representantes de aprovechar esta ocasión para ver qué estamos haciendo nosotros en Paraguay. Taiwán es un socio confiable, trata de compartir con sus aliados y tratamos de avanzar juntos en el desarrollo”, sostuvo.  

“Es una buena ocasión, si hay posibilidad, y que a mí me gustaría, de conversar y exhibir cuáles son los logros que tenemos junto con el gobierno paraguayo”, concluyó.