Estados Unidos reitera que hay “retroceso democrático” en las Américas

Estados Unidos reitera que hay “retroceso democrático” en las Américas

*El embajador de Estados Unidos en la OEA, Frank Mora, adelantó que, en la 54ª Asamblea General del organismo en Paraguay habrá un compromiso en no abandonar al pueblo de Nicaragua.

**Preocupan ataques contra oposición venezolana a pocas semanas de las elecciones, donde Nicolás Maduro se juega la permanencia en el poder.


Expediente Público

Estados Unidos reiteró su compromiso con la Organización de Estados Americanos (OEA), ante el retroceso democrático en el hemisferio occidental. Además, se prepara una resolución de “lenguaje fuerte” por los abusos a los derechos humanos en Nicaragua, y se reiteró los esfuerzos para enfrentar la crisis en Haití y fortalecer los procesos democráticos.

Frank Mora, embajador de Estados Unidos en la OEA, en conferencia de prensa este 20 de junio de 2024, también expresó preocupación por las acciones del régimen venezolano para entorpecer las elecciones previstas para el próximo 28 de julio.

Mora también expresó una profunda preocupación por los ataques del régimen venezolano contra la oposición a pocas semanas de las elecciones del 28 de julio, cruciales para la permanencia de Nicolás Maduro en el poder.

Nicaragua en agenda de la OEA

La resolución que se prepara en la OEA incluirá un lenguaje contundente para reflejar el descontento internacional ante estas violaciones.

Cobertura Especial de Asamblea General de la OEA

“Estados Unidos deja claro su compromiso para fortalecer esta organización, la OEA es una organización de tratado (firmante por los Estados)”, reiteró Mora.

Recordó, además, que los ejes temáticos son la protección de la democracia; los derechos humanos como el de actividad política y de personas marginalizadas; la seguridad, “que es el más desafiante de la región” y el desarrollo.

Suscríbase al boletín de Expediente Público y reciba más información

Mora estará en Asunción, Paraguay, durante la 54 Asamblea General de la OEA a realizarse entre el 26 y 28 de junio. Un evento en el que no participan Cuba, Nicaragua y Venezuela, los países autoritarios del continente.

Por el contrario, esos tres gobiernos participarán en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde no son parte Canadá ni Estados Unidos, y previsto en Honduras en estas mismas fechas, país que ejerce la presidencia pro tempore.

De interés: Alonso Illueca: China usa la CELAC como contrapeso a la democracia

Resolución contra régimen de Nicaragua

Estados Unidos reitera que hay “retroceso democrático” en las Américas

El diplomático expresó que tiene la expectativa que “se apruebe una resolución muy fuerte” contra el régimen de Managua, que tiene que volver a respetar sus compromisos con los derechos humanos.

“La resolución es para reforzar nuestro compromiso con Nicaragua, que el pueblo de Nicaragua no va a ser abandonado por la OEA”, afirmó Mora.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “no va a ignorar ni actuar con negligencia, ni abandonar a Nicaragua, en la resolución que verán y espero se adopte, verán un lenguaje fuerte que reflejará el disgusto que sentimos muchos por lo que está pasando en este país”, señaló Mora.

A la vez, indicó, con respecto a la migración promovida por el régimen de Nicaragua que «en conversaciones que se tienen hay preocupación sobre el tema, pero no hay acciones específicas”.

Aunque el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo renunciaron a la OEA a finales de 2021, la delegación de Canadá preparó una nueva resolución Seguimiento de la situación en Nicaragua a ser votada el próximo 28 de junio.

Contexto: OEA invoca la Carta Democrática por crisis en Guatemala

Crímenes de los Ortega Murillo

En la propuesta se expresa preocupación “por el continuo deterioro de la situación de derechos humanos en Nicaragua desde 2018, caracterizado por la persistencia de la impunidad de organismos estatales en casos que involucran al menos 355 muertos y 2,000 heridos, así como más de 2,000 denuncias de detenciones arbitrarias por motivos políticos”.

La propuesta canadiense tiene el apoyo público de Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Estados Unidos y Uruguay. Mientras países como México, El Salvador, Colombia y Brasil podrían mantener una posición de no intervención.

Además: OEA advierte a Daniel Ortega que seguirán vigilando sus crímenes en Nicaragua

En la resolución se insta a los Estados del hemisferio occidental a redoblar esfuerzos para facilitar, a través de acciones individuales o colectivas, el cese de las violaciones de derechos humanos.

Del mismo modo, pide al régimen Ortega Murillo poner fin de la persecución ideológica por motivos políticos o religiosos, la recuperación de las instituciones democráticas y el Estado de derecho en Nicaragua.

Venezuela y las elecciones

Sobre la crisis democrática en Venezuela, el embajador Mora respondió que la CIDH continúa su monitoreo sobre la situación de los derechos humanos en el contexto electoral. Esto pese a que el gobernante Nicolás Maduro no permitió observadores de la OEA ni de la Unión Europea para las elecciones del 28 de julio.

«Hay una esperanza que los compromisos de las partes, especialmente de Maduro, se van a cumplir. Vemos desafíos y esfuerzos por obstaculizar el proceso. Los estados miembros tienen esta preocupación y van a seguir trabajando para que se lleve el proceso. Vamos a ver qué pasa,” agregó.

Sin embargo, Maduro toma acciones contrarias al acuerdo que él mismo firmó en Barbados, se han detenido a alcaldes y líderes de la oposición, o el hecho, que la UE no tendrá observadores, “no somos ingenuos y nos preocupan estas cosas”, indicó Mora.

Maduro está encarcelando a opositores y bloqueando las acciones de la oposición al verse posibilitado que pierde las elecciones. Todo esto contrario a los compromisos asumidos en octubre de 2023 con las fuerzas opositoras, bajo la mediación del Reino de Noruega, y que fueron plasmados en el Acuerdo de Barbados.

Lea: Venezuela pierde aliados en su reclamo por el Esequibo

El embajador de EE. UU.  en la OEA dijo que trabajan con la comunidad internacional, sobre todo, los vecinos de Venezuela para se garanticen comicios transparentes.

Expresó ser positivo por los mensajes de los presidentes Gustavo Petro de Colombia y Lula da Silva de Brasil, quienes llamaron la atención sobre acciones contra los opositores venezolanos.

Hace dos semanas, Lula pidió una amplia presencia de observadores en las elecciones, durante una llamada con Maduro, mientras Petro se pronunció hace tres meses contra la inhibición de Corina Machado como candidata presidencial.

Fin del ciclo Almagro en la OEA

En la Asamblea General también se abordará las candidaturas para secretario general de la OEA. Hasta el momento solo hay un candidato oficial al cargo para el próximo periodo, el ministro de Relaciones Exteriores de Surinam Albert Ramdin. Hay plazo hasta finales de 2024 para que se presenten otras candidaturas para ser el sucesor de Luis Almagro.

Resolución por la democracia 

Estados Unidos también promueve una resolución para el fortalecimiento de la democracia.

La Carta Democrática de la OEA tiene más de dos décadas, hay retos que no existían en 2001, manifestó el embajador Mora, sin embargo, hay mecanismos para los temas de democracia, como son las misiones de observadores, que este año estuvieron en 10 comicios.

“La OEA proporciona una plataforma única de crítica multilateral, no sólo hablamos de temas, también pensamos en cómo abordarlos, por ejemplo, el cambio climático, algo de carácter transnacional, ningún país puede abordarlo solo”, afirmó.

“EE. UU. está centrada en fortalecer esta institución, aunque tiene desafío particularmente en recursos, estamos dispuestos a invertir. La OEA crea consenso, es difícil, pero en derechos humanos, seguridad y democracia tenemos un consenso fuerte, aseguró Mora.